Glosario Fondos de Inversión

A
Acción
Cada parte en que se divide el capital de las empresas que, en términos jurídicos, se constituyen como Sociedades Anónimas. Así, los tenedores de acciones son socios propietarios de la Sociedad, en proporción a su participación. Las empresas que cotizan en bolsa amplían su capital emitiendo acciones a fin de obtener financiamiento a largo plazo en el mercado de capitales.
Accionista
Es la persona física o jurídica que tiene acciones de una Sociedad, por lo que es propietaria de la misma en un porcentaje proporcional a su participación.
Activo
En los estados contables de una empresa representa los bienes y derechos de propiedad de la Sociedad, así como las partidas imputables contra ingresos atribuibles a períodos futuros.
Activos de renta fija
Son aquellos para los que se encuentra establecido con anticipación el flujo de fondos futuros que van a pagar por un determinado período de tiempo (incluyéndose los intereses).
Activos de renta variable
Son aquellos en los que los pagos futuros (tanto el precio como los dividendos) están ligados a la evolución de su actividad económica.
ADRs
Instrumentos que permiten que las acciones de otros países puedan ser operadas en los Estados Unidos.
Agencia de calificación crediticia
Son aquellas entidades especializadas tanto en el análisis de valores como de empresas. Sus conclusiones sobre la capacidad de una compañía para hacer frente a sus obligaciones financieras, a corto y largo plazo, se muestran en el “rating”. Éste es un instrumento que permite valorar el riesgo de un emisor, o de una emisión concreta, en referencia a una escala de calificaciones predeterminada.
Agencia de valores
Son empresas de servicios de inversión (ESI), que actúan como intermediarios en los mercados financieros. Tienen forma de sociedad anónima, con un capital mínimo de 300.000 o 500.000 euros (según el alcance de las actividades que vayan a realizar). Las agencias de valores pueden tramitar órdenes de compra o venta de valores por cuenta de sus clientes, pero no están habilitadas para operar por cuenta propia. Además de la recepción, transmisión, ejecución de órdenes y gestión discrecional e individualizada de carteras por cuenta de terceros, pueden ofrecer servicios de asesoramiento sobre inversiones en valores negociables u otros instrumentos, mediar en las emisiones y ofertas públicas de venta, llevar el depósito y administración de valores negociables y otros instrumentos, etc.
Agente de bolsa
Es la persona física que actuando como intermediario directo, ya sea por cuenta propia como de terceros, interviene en el Merval
Ahorro
Es la diferencia entre el ingreso y el consumo tanto de personas como de empresas durante un determino período de tiempo.
Amortización
Devolución gradual de una deuda. Además, es la reducción gradual de la valuación de un activo físico, dada la progresiva merma como bien de producción.
Análisis fundamental
Es el que considera que lo que determina la evolución de los precios en los mercados es la situación intrínseca de las empresas y de la economía.
Análisis técnico
Es el que estudia el comportamiento pasado de precios y volúmenes negociados con el objetivo de proyectar su comportamiento futuro. A diferencia del análisis fundamental, no considera los datos de compañías ni los indicadores macroeconómicos, sino que se basa en las series históricas de precios del activo analizado. La herramienta básica para este análisis es el “chart” o gráfico en el que se representa el comportamiento pasado de los precios. Sobre la misma se trazan figuras con las que se intenta identificar una pauta de comportamiento pasado para poder predecir la evolución futura de precios.
Apalancamiento
Utilización del capital de terceros (deuda) a fin de busca el incremento en la rentabilidad.
Apreciación
Es el incremento en el valor de un activo. Es el efecto contrario a la depreciación.
Arbitraje
Compraventa simultánea de instrumentos financieros similares con el fin de beneficiarse de un cambio anticipado en su relación de precios.
Asset allocation
Consiste en la diversificación de las inversiones entre distintos productos o mercados con el objetivo de obtener un mejor rendimiento y/o de controlar el riesgo.
Aversión al riesgo
Es el rechazo que experimenta el inversor frente al riesgo financiero. En definitiva: es la posibilidad de sufrir pérdidas en el valor de sus activos.
B
Benchmark
Es la referencia que se utiliza para hacer comparaciones. En el ámbito financiero, cualquier índice que se tome como referencia para valorar la eficiencia en la gestión de una cartera.
Bolsa de comercio
En la legislación argentina se constituyen como sociedades anónimas o como asociaciones sin fines de lucro. Tienen amplios poderes de autorregulación y están autorizadas para admitir, suspender y cancelar la cotización de títulos valores, según sus propias normas, aprobadas por la Comisión Nacional de Valores.
Bono
Es el título emitido por una entidad pública o privada que se obliga a devolver los fondos captados en la forma y en los plazos establecidos. Mediante el mismo, el Gobierno y las empresas logran obtener una importante cantidad de dinero para financieras sus gastos y sus proyectos de inversión.
Bonos con cupones
Son aquellos que prevén varios desembolsos a lo largo de su vida.
Bonos cupón cero
Son aquellos en los cuales existe un único desembolso al final de la vida del mismo.
C
Caja de Valores
Es una Sociedad Anónima de capital que está integrada por las bolsas y mercados argentinos. Sus socios mayoritarios son la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores de Buenos Aires. Entre sus funciones principales está la de realizar la transferencia de títulos derivados de las operaciones concertadas en los mercados; actuar como depositario y custodia de bonos y acciones; liquidar dividendos, rentas y amortizaciones.
Calificación crediticia
Son opiniones prospectivas sobre el riesgo crediticio. También refieren a la calidad crediticia de una emisión individual de deuda.
Capitalización bursátil
Es el valor que el mercado atribuye a una empresa. Se expresa como el producto del número de acciones emitidas por el precio de cotización de las mismas.
Cargos máximos al Fondo
Es el límite porcentual máximo anual por todo concepto. Todo lo que se cobre no puede superar dicho límite, el cual está especificado en el Reglamento de Gestión.
Caución bursátil
Operación mediante la cual se puede prestar a tasa de interés o pedir prestado dinero, dejando títulos en garantía.
Commodities
Son aquellas materias primas (cereales, café, algodón, etc.) o productos básicos (oro, plata, petróleo, etc.) sobre las cuales se negocian contratos a futuro con el objetivo de resguardarse de potenciales variaciones en los precios.
Cuotaparte
Representa el derecho de copropiedad indivisa que tiene quien invierte en un Fondo Común de Inversión sobre el patrimonio del mismo. La cuotaparte cumple una función de unidad de medida y su valor se obtiene al dividir el patrimonio neto del Fondo por el número de cuotapartes en circulación.
Cupón
Es la porción de un bono que amortiza a una fecha determinada. Puede ser de intereses o de capital o de ambos.
D
Depreciación
Es la magnitud en que, se estima, se reducirá cada año el valor contable de un activo.
Depósitos a plazo fijo
Son las colocaciones de dinero realizadas en un banco o entidad financiera a un plazo determinado entre las partes según los estándares establecidos por el Banco Central.
Devaluación
Movimiento al alza en el tipo de cambio.
Diversificación de riesgos
Es el principio básico de los mercados financieros según el cual los riesgos pueden controlarse si el importe global que se busca invertir se distribuye entre productos con diferentes expectativas de rentabilidad y riesgo. La idea que subyace es que, integrando activos de riesgos opuestos, éstos puede compensarse en distinto grado, de modo que el riesgo del agregado resulte inferior.
Dividendos
Es la parte del beneficio que se reparte entre los accionistas.
Divisa
Es la moneda en circulación en un país. También, el término se emplea para hacer referencia a las monedas extranjeras.
Duración o “Duration”
Es el tiempo necesario para recuperar el valor actual de un bono, incluyendo los pagos de capital e intereses.
E
Encaje bancario
Son las reservas de dinero legal que los bancos deben mantener en su caja, en el BCRA u otra entidad previamente designada, para atender a la demanda de efectivo por parte de los depositantes.
Estrategia del Fondo
Cada Fondo de Inversión tiene una estrategia que es predeterminada por la Gestora y que se especifica en el Reglamento del Fondo.
F
FED
Abreviatura en inglés del banco central de los Estados Unidos, más conocido como Reserva Federal.
Fondo Común de Inversión
Es el vehículo que permite a personas (tanto físicas como jurídicas) con similares objetivos de inversión, disponer de una administración profesional de su dinero.
Fondos Comunes de Inversión abiertos
Son aquellos donde se puede entrar y salir en cualquier momento por medio de la suscripción o del rescate de Cuotapartes. Su número de cuotapartistas es ilimitado a través del tiempo.
Fondos Comunes de Inversión cerrados
Se constituyen por un número fijo de cuotapartes. Las mismas no pueden ser rescatadas anticipadamente.
Fondos de acciones o renta variable
Son los que ofrecen la posibilidad de invertir en acciones de empresas que cotizan en Bolsa. Por la propia naturaleza del activo en que invierten son los que tienen mayor riesgo asociado. En el mediano/largo plazo pueden arrojar retornos medios/altos, pero el inversor debería estar dispuesto a asumir volatilidades en el corto plazo.
Fondos de bonos o renta fija
Son los que buscan obtener rendimiento a través de la inversión en títulos de renta fija, sea pública o privada. Este tipo de Fondos Comunes de Inversión no generan flujos fijos para el inversor, tal como podría sugerir su denominación. La expresión "Fondos de Renta Fija" hace referencia a que los activos que integran el patrimonio de cada Fondo son, mayoritariamente, valores negociables con una renta determinada o determinable y están sujetos, en su valuación, a diferentes factores de mercado.
Fondos de corto plazo
Son los adecuados para invertir recursos destinados a cubrir necesidades inmediatas. Por ejemplo: la reserva para emergencias o los servicios de tu casa.
Fondos de largo plazo
Son óptimos para invertir recursos destinados a proyectos de vida. Por ejemplo: el ahorro para la universidad de tus hijos o un viaje al extranjero.
Fondos de mediano plazo
Son aptos para cubrir tus obligaciones semestrales o anuales. Por ejemplo: la compra de un automóvil o el colegio de tus hijos.
Fondos de plazo fijo
Son los que tienen como objetivo generar valorización del capital a través de la inversión en plazos fijos con el propósito de gestionar la liquidez del inversor. También llamados "money market" invierten sus patrimonios, mayoritariamente, en depósitos a plazo fijo y en cuentas a la vista.
Fondos de renta fija corto plazo
Son los que tienen como objetivo generar valorización del capital a través de la inversión en instrumentos de renta fija de muy corto plazo con el propósito de gestionar la liquidez del inversor. El patrimonio de este tipo de fondos está integrado, casi en su totalidad, con instrumentos de renta fija de corto plazo.
Fondos de renta mixta
Son los que invierten en diversos tipos de instrumentos financieros como ser: acciones, bonos y/o depósitos en entidades financieras.
Fondos Estructurados
Son los que garantizan al cuotapartista un determinado porcentaje de su capital protegiéndolo de pérdidas determinadas.
G
Gestión activa
Estilo de gestión de carteras que pretende superar el rendimiento de un índice o activo de referencia aprovechando las ineficiencias de los mercados; para ello se recurre a la selección de activos infravalorados y a la identificación del mejor momento para comprar o vender.
Gestión de carteras
Servicio de inversión por el cual una entidad adopta de forma discrecional e individualizada todas las decisiones relativas a la composición y administración de una cartera de valores, de acuerdo con las instrucciones expresas del titular de los mismos. La discrecionalidad implica que en el ámbito de las instrucciones recibidas la entidad gestora puede adoptar en cada momento las decisiones que estime más convenientes; por tanto, cuando firma un contrato de gestión de carteras el inversor está delegando la adopción de decisiones de inversión.
Gestión pasiva
Modalidad de gestión de carteras con la que se pretende obtener una rentabilidad equivalente a la del índice o índices de referencia, mediante una elección de títulos que replique su evolución. Ver GESTIÓN ACTIVA.
H
Honorarios de administración y custodia
Representan un porcentaje sobre el patrimonio administrado. Son calculados y debitados sobre una base diaria.
Horizonte de Inversión
Es el período en el que se está dispuesto a mantener una inversión determinada; circunstancia que deriva de la necesidad o disponibilidad de capital que se tiene a lo largo del tiempo.
I
Indice de referencia
Es el utilizado para hacer comparaciones. En el ámbito financiero, un benchmark es cualquier índice que se tome como referencia para valorar la eficiencia en la gestión de una cartera.
Inflación
Consiste en el proceso de aumento de precios sostenido (se mantiene en el tiempo) y generalizado (afecta a un número significativo de bienes y servicios). Implica una disminución del poder adquisitivo del dinero. Es el fenómeno contrario a la deflación.
Instrumentos financieros
Es el derecho que tiene quien lo posee a recibir, en el futuro, dinero por parte de un emisor y la obligación de quien lo emite de cumplir con ese compromiso.
Intermediación financiera
Es la actividad realizada por bancos y restantes entidades financieras consistentes en trasladar los recursos de los ahorristas directamente a las empresas que necesitan financiamiento.
Intermediarios financieros
Son los que unen las necesidades de los que necesitan tomar préstamos con las posibilidades de aquellos que tienen fondos excedentes.
Inversión
Es el uso del ahorro a fin de incrementar el capital y, con ello, la riqueza futura de un país.
Inversor consultante
Es aquel que si bien dispone de una buena base de información y conocimientos, igualmente consulta a un asesor de Fondos Comunes de Inversión para conocer su opinión o sugerencias.
Inversor coparticipante
Es aquel que, en virtud de su personalidad o dada la falta de precisión en la información que posee, consulta al asesor de Fondos Comunes de Inversión de todos los detalles de los productos comercializados así como de las expectativas sobre su desenvolvimiento futuro.
Inversor delegante
Es aquel que por desconocimiento propio, nivel de confianza en los productos o desinterés específico sobre cuestiones financieras, delega directamente en el asesor de Fondos Comunes de Inversión la decisión de inversión, requiriéndole información sólo de aspectos puntuales para confirmar su confianza.
Inversor informado
Es aquel que debido a su conocimiento sobre los mercados, así como de los diferentes productos y expectativas, no requiere asesoramiento y únicamente le ordena al asesor de Fondos Comunes de Inversión la operación que quiere realizar.
Inversores institucionales
Son los administran carteras de instrumentos financieros significativamente importantes en lo que a montos se refiere. Muchas veces lo hacen por encargo de un determinado grupo de inversores.
L
Lebacs (Letras del Banco Central)
Son títulos de deuda de corto plazo que emite el Banco Central de la República Argentina para controlar la expansión de la base monetaria absorbiendo pesos en circulación.
Liquidez
Es aquella cualidad de una inversión por la cual es posible su transformación inmediata en efectivo. Para los valores cotizados, un buen grado de liquidez significa, en general, elevados volúmenes y frecuencias de contratación; así como escasa diferencia entre los precios de compra y venta. Eso significa que se pueden comprar y vender valores, de forma instantánea, sin que el precio de la operación se vea afectado por ausencia de contrapartidas.
M
Macroeconomía
Es la rama de la teoría económica que se ocupa de estudiar el comportamiento de la economía como un todo, así como de sus componentes.
Mercado Abierto Electrónico (MAE)
Es aquel en el que se opera con valores fuera de un recinto bursátil, a través de un sistema electrónico. En él se contabilizan las operaciones extrabursátiles.
Mercado de crédito
Es el que reúne todas las transacciones de préstamo y crédito que realizan los agentes económicos.
Mercado de divisas
Es aquel donde se intercambian monedas extranjeras, determinando los precios diarios de las divisas con respecto a las otras.
Mercado de renta fija
Es el mercado financiero donde se contratan títulos que ofrecen un tipo de interés fijo.
Mercado de renta variable
Es el mercado financiero donde se contratan títulos que no ofrecen un tipo de interés fijo, como es el caso de las acciones.
Mercado monetario
Es una parte del mercado financiero en el que se realizan operaciones de crédito o negocian activos financieros a corto plazo.
Mercados de valores
Son entidades autorreguladas constituidas legalmente como sociedades anónimas. Sus principales funciones se relacionan con la concertación, liquidación, vigilancia y garantía de las transacciones realizadas.
Mercados financieros
En ellos se realizan los intercambios entre instrumentos financieros y dinero, otorgando liquidez, transparencia en la fijación de precios y reducción de costos de intermediación y de transacción.
Merval
Índice que corresponde al Mercado de Valores de Buenos Aires. Es el mayor referente del mercado argentino.
O
Obligación
Cualquier tipo o clase de deuda.
Obligación negociable
Es aquella deuda que emite una compañía financiera o empresa relativamente grande con el objetivo de satisfacer su demanda de dinero.
Oferta pública de títulos valores
Es la invitación que se cursa a personas físicas o jurídicas o a sectores o grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con títulos valores.
Oferta pública inicial
Es aquella operación por la cual una compañía vende acciones al público por primera vez en el mercado primario a un precio determinado por dicha compañía.
P
Pasivo
Rubro contable integrado por el monto total de las obligaciones que debe abonar una empresa, ya sea en efectivo o a través de la prestación de bienes y servicios.
Patrimonio
Es el conjunto bienes y derechos que posee una persona física o jurídica deduciendo las deudas.
Patrimonio de un Fondo Común de Inversión
Es el valor total de los activos que tiene el Fondo Común de Inversión.
Patrimonio neto
Representa la parte del activo que pertenece a los propietarios de una empresa (accionistas).
Perfil de inversión
Como condición previa a efectuar cualquier tipo de inversiones, es importante descubrir cuál es el perfil de inversor que corresponde a cada persona. Una serie de preguntas orientan respecto de cuáles son los objetivos particulares, la rentabilidad esperada, el grado de tolerancia al riesgo y el horizonte de inversión. El perfil del inversor, es el conjunto de características que se derivan de la personalidad, conocimiento, expectativas, experiencias anteriores y necesidades que condicionan el comportamiento y actitud del inversor.
Poder adquisitivo
Es la cantidad de bienes y servicios que pueden comprarse con una unidad monetaria en una economía determinada.
Política de inversión
Es el conjunto de directrices que definen los valores e instrumentos financieros que deben componer la cartera de un Fondo Común de Inversión El objetivo de inversión de un Fondo determina su nivel de riesgo, por lo que su conocimiento permite al inversor saber si el mismo se adapta o no a sus expectativas y necesidades.
Portfolio
Es la combinación de activos financieros que constituyen el patrimonio de una persona o entidad. Equivale a la expresión “cartera”.
Producto Bruto Interno
Es el valor de los bienes y servicios producidos en una economía durante un período de tiempo.
R
Reglamento de Gestión
Es el contrato o conjunto de normas que rigen las relaciones entre la Sociedad Gerente, la Sociedad Depositaria y los copropietarios indivisos (cuotapartistas) de un Fondo Común de Inversión.
Rendimiento
Es la compensación que se espera por ceder la posibilidad de consumo actual. Normalmente, el rendimiento de una inversión tiene una relación directa con el riesgo asociado. Si se elige una inversión con un alto rendimiento, seguramente tendrá un alto riesgo asociado.
Rentabilidad anualizada
Es el porcentaje de beneficio o pérdida que se obtendría si el plazo de inversión de los activos fuera de un año. La anualización permite comparar el rendimiento de instrumentos financieros con distintos horizontes temporales y plazos de vencimiento.
Riesgo
Es la incertidumbre sobre el resultado de una inversión. En finanzas, el riesgo se refleja a través de modificaciones no previstas en los precios de los activos o en resultados no esperados.
Riesgo cambiario
Es el que refleja la posibilidad de que la moneda en que se encuentra emitida la deuda se deprecie frente a las otras.
Riesgo de crédito o default
Es el riesgo de que el emisor de un valor no atienda sus obligaciones de pago en la fecha de vencimiento. Se refiere a la posibilidad de que el emisor se declare insolvente o en cesación de pagos.
Riesgo de tasas de interés
Resultante de las posibles variaciones en el precio de un valor de renta fija a consecuencia de la evolución de la tasa de interés. Cuando las tasas de interés suben, el precio de la renta fija en cartera disminuye. Este riesgo aumenta cuanto mayor es el plazo de vencimiento de los activos.
Riesgo inflacionario
Un activo financiero pactado a una tasa de interés nominal otorga una renta real. Dicha renta real se deriva de deducir la tasa de inflación a la tasa de interés nominal.
Riesgo país
Es la percepción de los operadores sobre la probabilidad de que un país no pueda afrontar sus deudas. Refleja el riesgo de insolvencia de una nación.
S
Sociedad Depositaria
Es quien percibe las suscripciones, efectúa el pago de los rescates y tiene a su cargo la custodia de los activos que integran el patrimonio del Fondo Común de Inversión. Por lo general es también quien comercializa.
Sociedad Gerente
Es la encargada de administrar el patrimonio del Fondo Común de Inversión y de ejecutar la política de inversiones de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Gestión que también confecciona. Además, define las características de los productos, lleva la contabilidad del Fondo, calcula e informa el valor de la Cuotaparte, realiza las publicaciones exigidas por ley, etc. El Reglamento de Gestión es el contrato que establece las normas que rigen las relaciones entre la Sociedad Gerente, la Sociedad Depositaria y los copropietarios indivisos (Cuotapartistas) de un determinado Fondo Común de Inversión.
Sociedades de bolsa
Es el intermediario directo que, por cuenta propia o de terceros, interviene en el MERVAL.
Solvencia
Es la capacidad de pago de las obligaciones contraídas.
Spread
Es la diferencia entre la tasa activa (la que cobran los bancos por los préstamos otorgados) y la pasiva (la que pagan por los depósitos obtenidos).
Suscripcion
Hace referencia a la compra de participaciones de un Fondo Común de inversión.
T
Tasa de interés
Es la compensación que paga una persona a quien le cede capital financiero a fin de ser utilizado durante un período de tiempo. Suele expresarse como tasa porcentual anual.
Tasa interna de retorno (TIR)
Es la tasa de interés que iguala el monto de la inversión con el valor presente del flujo de fondos que se recibirá en el futuro. Si el precio de un bono baja, la TIR aumenta; mientras que, si el precio de un bono sube, la TIR baja.
Tipo de cambio
Es la equivalencia entre dos monedas. En términos generales, las divisas de miden en relación al Dólar.
U
Utilities
Denominación genérica de aquellas compañías que ofrecen servicios públicos como electricidad, gas, agua o autopistas.
V
Valor de la cuotaparte
Es el determinado por la Sociedad Gerente al dividir el patrimonio del Fondo Común de Inversión por el número de cuotapartes en circulación.
Valor presente
Es el valor de hoy de un flujo de caja a recibir en el futuro descontado a una determinada tasa de interés.
Valor residual
Es la porción del título que aún no se amortizó. Se reduce en cada período de amortización en la porción que lo establece las condiciones de emisión.
Valor técnico
Se refiere al valor nominal de un bono más los intereses corridos no pagados más los ajustes incorporados a la obligación principal según el contrato de emisión, menos las amortizaciones pagadas.
Vencimiento
Es la fecha en la que expira un contrato financiero o en la que se devuelve el principal de un valor.
Volatilidad
Es la medida de riesgo de un activo. Describe el comportamiento de dicho activo en cuanto se desvía de su comportamiento medio. Se basa en un análisis de las variaciones porcentuales diarias en el precio del activo. Si estas registran un comportamiento homogéneo entonces el activo presenta poca volatilidad. Por el contrario, si el activo presenta movimientos oscilatorios fuertes, entonces se dirá que muestra gran volatilidad.
W
Warrant
Valor negociable que incorpora un derecho de opción de compra, suscripción o venta de otro valor negociable a un precio fijado.