Artículo

Día de la Educación Financiera 2025 – Infórmate, Planifica y Decide tu futuro

BBVA AM España

06 de octubre de 2025

Cada primer lunes de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera. Este 2025 será el 6 de octubre, bajo el lema: “Infórmate. Planifica. Decide”.

Una invitación sencilla pero poderosa: cuanto más sepas sobre tus finanzas, mejor podrás organizar tu dinero y tomar decisiones que te den tranquilidad hoy y seguridad mañana.

El Día de la Educación Financiera es una iniciativa promovida por el Plan de Educación Financiera, en colaboración con diversas instituciones y entidades colaboradoras.  El Plan de Educación Financiera es una iniciativa promovida por la CNMV, el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y tiene diferentes ámbitos de actuación, como la educación y la investigación.

¿Por qué necesitamos educación financiera?

La educación financiera es como un mapa que nos guía en la gestión de nuestro dinero. No se trata de ser economistas, sino de tener las herramientas básicas para: entender cómo funcionan los productos y servicios financieros, ganar confianza al decidir donde ahorrar o invertir, saber reconocer riesgo y oportunidad. En conclusión, organizar mejor nuestros gastos para cumplir objetivos sin agobios.

La salud financiera es una de las tres dimensiones de la salud (junto con la física y la mental). Tener salud financiera no significa ser millonario, sino gastar de manera controlada, mantener deudas en un nivel razonable y ahorrar e invertir poco a poco, año tras año.

La realidad es que aún queda mucho por hacer. En 2023, la Comisión Europea presentó un Eurobarómetro sobre el nivel de educación financiera en la Unión Europea, concluyendo que únicamente el 18% de los ciudadanos muestra un nivel alto de conocimientos financieros. El 64% muestra un nivel medio y el 18% un nivel bajo.

Para mejorar esta situación, la Unión Europea está impulsando una nueva estrategia de alfabetización financiera con iniciativas que acompañen a las personas en todas las etapas de la vida.

En España, existen también iniciativas de acceso libre y gratuito. Desde BBVA Asset Management, por ejemplo, ponemos a disposición de todos recursos como son la Academia de Inversores de BBVA Asset Management, y BBVA MI Jubilación, dirigido a divulgar y guiar sobre temas relativos a la jubilación, la pensiones públicas y el ahorro complementario. Asimismo, dentro de las anteriores, una serie de calculadoras online que facilitan a las personas la planificación financiera a largo plazo, como, por ejemplo, las calculadoras de estimación de pension pública y de ahorro complementario para jubilación de BBVA Mi Jubilación.

Ahorrar, planificar e invertir: el ciclo que se retroalimenta

Cuando hablamos de finanzas personales, no existen fórmulas mágicas, pero sí hábitos que funcionan. Uno de ellos es el ciclo de planificar – ahorrar – invertir:

1. Planificas para fijarte metas financieras (pagar la entrada de una casa, obtener ingresos complementarios durante tu jubilación, etc.).

2. Ahorras: apartas dinero con disciplina para esas metas.

3. Inviertes ese capital para hacerlo crecer.

4. Al alcanzar tus objetivos, comienzas nuevas metas y el ciclo vuelve a empezar.

El ahorro es el combustible sin el que no se podría planificar ni invertir. No se trata de ahorrar “lo que sobra» después de gastos esenciales y superfluos, sino de hacer que el ahorro sea una prioridad. Un buen punto de partida para organizarte es la regla del 50/30/20:

  • 50% de tus ingresos para necesidades básicas.
  • 30% para gastos discrecionales y superfluos.
  • 20% para ahorro e Inversión.

¿Dónde invertir según tus metas?

No todas las metas son iguales ni todas las personas tienen la misma tolerancia al riesgo. Dependiendo de tu horizonte de tiempo, puedes elegir distintos productos:

  • Corto plazo (1-3 años): cuentas de ahorro o depósitos.
  • Medio plazo (3-10 años): fondos de inversión mixtos o de riesgo moderado.
  • Largo plazo (+10 años, como la jubilación): fondos o planes con más exposición a renta variable.

En definitiva, debes conocer tu perfil de riesgo inversor, en función del horizonte a cada una de tus metas y tu tolerancia al riesgo:

  • Conservador: con baja tolerancia al riesgo, donde se prioriza la seguridad del capital.
  • Moderado: se busca un equilibrio entre rentabilidad y riesgo.
  • Agresivo: se busca máxima rentabilidad, asumiendo alta volatilidad.

Y algo muy importante: diversificar. Es decir, repartir tu dinero entre distintos activos (acciones, bonos, bienes raíces, etc.) y diferentes sectores o regiones para reducir riesgos.

La clave: ser protagonista de tus decisiones

La educación financiera no es un fin en sí mismo: es un medio para vivir con más tranquilidad y libertad. No se trata solo de saber qué hacer con el dinero, sino de tomar decisiones conscientes que se ajusten a tus metas y valores.

Por eso, este 6 de octubre de 2025, el Día de la Educación Financiera nos recuerda algo fundamental:

  • Infórmate: la información es clave, pero aún más importante es saber interpretarla.
  • Planifica: ahorro con propósito y planificación real, finando objetivos financieros.
  • Decide: Decidir e invertir con criterio propio. Debes ser protagonista de sus decisiones

La mejor inversión que puedes hacer es en ti mismo, y la educación financiera es la herramienta que te acompañará siempre.