Fondos evergreen: guía para entender cómo funcionan
21 de noviembre de 2025
3 min de lectura
En los últimos años han aparecido nuevos instrumentos de inversión colectiva, que permiten a los inversores particulares optimizar el rendimiento ajustado a riesgo de sus carteras. Una de esas soluciones son los fondos evergreen perpetuos.
Los fondos evergreen son un tipo de fondos que invierten en activos privados (es decir, en capital privado, deuda privada, infraestructuras, inmuebles…) que presentan una estructura continua de inversión, diseñada para proporcionar mayor flexibilidad operativa, lo que facilita la participación en este tipo de activos.
Los fondos semilíquidos evergreen pueden ofrecer a los inversores en activos privados mecanismos operativos que buscan favorecer la eficiencia en la gestión de entradas y salidas del fondo, aunque siempre dentro de límites prudentes y sin perder de vista que estos productos están diseñados para estrategias de largo plazo y capitalización compuesta.
La posibilidad de acceder a ventanas de liquidez debe entenderse como una herramienta para mejorar la operativa del fondo, no como una garantía de liquidez permanente, ya que los mercados privados son inherentemente ilíquidos y la accesibilidad está sujeta a restricciones y condiciones específicas.
Características de los fondos a tener en cuenta
- Permiten realizar suscripciones adicionales y/o solicitar reembolsos de capital en periodos predeterminados, lo que contribuye a una gestión más eficiente del fondo, aunque las posibilidades de reembolso pueden estar limitadas y sujetas a la disponibilidad de liquidez.
- El capital se invierte desde el primer día y permanece invertido a lo largo del periodo establecido. Los rendimientos generados por la venta de activos se reinvierten en nuevas oportunidades, favoreciendo la continuidad de la estrategia a largo plazo y simplificando la gestión al concentrar la inversión en un único vehículo.
- Los importes mínimos de suscripción pueden ser más bajos que en otros vehículos de inversión en mercados privados, lo que permite el acceso a un mayor número de inversores, siempre recordando que la naturaleza de estos fondos sigue siendo de largo plazo y no están orientados a una liquidez inmediata.
- El proceso de suscripción suele ser más ágil por el carácter continuo de este tipo de fondos, aunque siempre bajo los mismos requisitos de registro y verificación que en otros vehículos de inversión.
- La diversificación de la inversión se desde el inicio ya que el capital se invierte al completo sin necesidad de realizar llamadas de capital a lo largo del tiempo y esto permite una exposición más continua y equilibrada a distintos activos.
Aspectos a tener en cuenta en los fondos evergreen
- Su nivel de liquidez es inferior al de los fondos que invierten en mercados cotizados, por lo que no resultan adecuados para necesidades de acceso inmediato al capital.
- No todas las estrategias de inversión pueden adaptarse a la estructura de un fondo evergreen semilíquido.
- Un volumen elevado y simultáneo de solicitudes de reembolso podría afectar temporalmente a la gestión de la liquidez, especialmente en contextos de mercado adversos.
Se debe tener en cuenta que los fondos evergreeen son productos para inversores con unos razonables conocimientos financieros, con una estrategia de inversión a largo plazo, y con una adecuada tolerancia a los riesgos asumidos.
¿Qué significa, exactamente, la ventaja de la liquidez parcial en los fondos evergreen abiertos?
Un fondo evergreen puede estar expuesto a diferentes momentos de inversión (añadas), áreas geográficas, clases de activos y sectores.
Además, ofrece un pequeño colchón de liquidez, manteniendo una parte de la cartera en activos más líquidos, como el efectivo, para cumplir con los reembolsos que se soliciten.
Para la gestión de esa liquidez parcial se utilizan herramientas, que aportan algo de flexibilidad a los gestores de estos fondos y protegen los intereses de los accionistas de los activos de capital privado, como las siguientes:
- Períodos de preaviso más largos que permiten al gestor disponer de tiempo para planificar los reembolsos.
- Límites de cada ventana de liquidez (normalmente el 5% del valor liquidativo total).
- Períodos sin liquidez, para las inversiones iniciales y períodos mínimos de tenencia de las participaciones.
Además, los fondos evergreen pueden incluir cláusulas de cierre para limitar la cantidad de activos que se pueden vender en un momento, evitando que un gran número de inversores rescaten a la vez. La frecuencia de acceso a los rescates dependerá de cada fondo, pudiendo ser trimestrales o mensuales.
En definitiva, la liquidez parcial permite que los fondos evergreen mantengan su enfoque de largo plazo, ofreciendo cierta flexibilidad sin comprometer la gestión responsable del capital invertido.