Información en materia de Sostenibilidad

Resumen

El Fondo aplica en su gestión criterios financieros y extrafinancieros con el objetivo de integrar la sostenibilidad en las inversiones. Por tanto, promueve características ambientales, sociales y de gobernanza (en adelante, ASG).

En particular, el Fondo promueve las características ASG aplicando:

  • Criterios de exclusión: la Gestora considera criterios de exclusión adicionales (exclusión de empresas dedicadas a la producción de tabaco) a los que con carácter universal tiene definidos para la generalidad de los productos que gestiona. Dichos criterios rigen para toda la cartera del Fondo, excepto las IIC y los instrumentos financieros derivados.
  • Criterios valorativos: la Gestora otorga a los activos en los que invierte una calificación ASG, basada en su metodología propia. Además, en este Fondo la promoción se alcanza: en las inversiones directas, a través del empleo de estrategias “best in class”; y en las inversiones indirectas, a través de la inversión en IIC financieras que promueven características medioambientales o sociales (clasificadas como artículo 8 del Reglamento (UE) 2019/2088, referido en adelante como “SFDR”) o que tienen como objetivo inversiones sostenibles (clasificadas como artículo 9 de SFDR), siempre que estén alineadas con las características ASG promovidas por el Fondo. La promoción también se podrá efectuar mediante la inversión en inversiones sostenibles al amparo del art. 2.17 de SFDR.

Además, la Gestora monitoriza que los emisores cumplen los criterios de buen gobierno descritos en SFDR, a través de unas métricas específicas internas y de la exclusión de la inversión en compañías que no cumplan con el Pacto Mundial de Naciones Unidas, las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales o los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.

Más del 50% del patrimonio del Fondo promueve características ASG. Dentro de ese porcentaje se incluye un mínimo del 20% en inversiones sostenibles al amparo del art. 2.17 de SFDR. Las inversiones sostenibles podrán contribuir a una o varias actividades económicas consideradas medioambientalmente sostenibles de acuerdo con la taxonomía de la UE, si bien el porcentaje mínimo de alineación de las inversiones del Fondo a la taxonomía de la UE es del 0%. El resto de las inversiones del Fondo no están ajustadas a las características ASG promovidas y tienen como finalidad maximizar el rendimiento financiero, servir de cobertura o dotar de liquidez al Fondo.

Para comprobar el grado de promoción de las características ASG, la Gestora utiliza distintos indicadores. En el caso de las inversiones directas, estos indicadores están ligados a los criterios de exclusión y valorativos descritos; para las inversiones indirectas, la Gestora monitoriza el porcentaje del patrimonio invertido en IIC clasificadas como artículo 8 o 9 de SFDR. Además, la Gestora mide la calidad media ASG de la cartera, según su propia metodología y comprueba que no existe ninguna inversión en activos con baja calificación sostenible, ni con controversias muy severas abiertas ocasionadas directamente por los emisores.

La estrategia ASG se implementa de manera continua en el proceso de inversión y se basa en los pilares sostenibles de la Gestora:

  • Pilar de Exclusión. Aparte de la prohibición de invertir en compañías dedicadas a la producción de tabaco, específica de este producto, la Gestora aplica una serie de exclusiones universales a la generalidad de los productos que gestiona: por estándares internacionales (exclusión de compañías que no cumplen con determinados tratados o convenciones internacionales), por actividades económicas (exclusión de actividades relacionadas con algunos combustibles fósiles o armamento controvertido) o por geografía (en el caso de la renta fija pública, exclusión de países sobre los que existan embargos de armas o sanciones financieras).
  • Pilar de integración de los riesgos de sostenibilidad. La Gestora otorga una calificación ASG a cada activo que puede ser «A», «B» o «C», siendo «C» la peor. El Fondo no invierte en aquellos activos calificados como «C», bien por tener un perfil sostenible muy bajo o por estar afectados por controversias muy severas abiertas ocasionadas directamente por las compañías.
  • Pilar de implicación (voto y compromiso). La Gestora dispone de una Política de Implicación, que establece las directrices en materia de ejercicio del derecho de voto y las actuaciones de diálogo con las compañías en las que invierte.

Estos pilares aplican tanto a emisores de renta variable y de renta fija (públicos y privados), como a IIC, con algunas excepciones recogidas en las políticas o normas que los explican. Además, ninguno de los pilares aplica a los instrumentos financieros derivados. Las políticas y normas que describen estos pilares se pueden consultar en la página web https://www.bbvaassetmanagement.com, en la sección sobre “Sostenibilidad”, en los apartados “Políticas e Informes”.

Por otro lado, el Fondo tiene el compromiso de contar con un mínimo del 20% en inversiones sostenibles. La Gestora analiza la contribución de estas inversiones a objetivos sostenibles de acuerdo con su propia metodología, que sigue criterios diversos en función del tipo de activo. En el caso de inversiones directas, analiza la contribución de las compañías a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS) o invierte en bonos verdes, sociales y sostenibles sujetos a estándares reconocidos, tales como los de la International Capital Markets Association («ICMA») o la UE; en el de las inversiones indirectas, se computa la totalidad de la inversión en IIC clasificadas como artículo 9 de SFDR o, si se trata de IIC del artículo 8 de SFDR, la parte proporcional que corresponda a su propio compromiso mínimo de inversión sostenible.

Asimismo, la Gestora analiza que las inversiones sostenibles no causan daño significativo a ningún objetivo de inversión sostenible. Existen determinadas especialidades para algunos tipos de activos. Con carácter general, la Gestora tiene en cuenta los indicadores de incidencias adversas (PIA) sobre factores de sostenibilidad pertinentes definidos en el Reglamento Delegado (UE) 2022/1288 (relacionados con el cambio climático y el medioambiente, que versan sobre asuntos sociales y laborales, etc.) y las inversiones sostenibles están, además, alineadas con las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, incluidos los principios y derechos establecidos en los ocho convenios fundamentales a que se refiere la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y la Carta Internacional de Derechos Humanos.

La Gestora utiliza proveedores externos de reconocido prestigio para obtener datos sobre sostenibilidad de los activos subyacentes en los que invierte el Fondo, datos que son relevantes para la construcción y control de los aspectos sostenibles de la cartera del Fondo.

Existen limitaciones a los métodos para medir cómo se cumplen las características ASG promovidas por el Fondo, principalmente relacionadas con la disponibilidad de información extra-financiera relevante de los instrumentos que forman parte de la cartera. Como parte del control y mejora de la calidad de los datos sostenibles empleados, la Gestora mantiene reuniones de forma periódica de manera frecuente con los proveedores externo; en especial realiza seguimiento de aquellos datos que responden a requerimientos regulatorios (inversiones alineadas con la taxonomía, inversiones sostenibles y las principales incidencias adversas).

Sin objetivo de inversión sostenible

Este producto financiero promueve características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.

No obstante, tiene previsto realizar inversiones sostenibles, que representarán como mínimo un 20% del patrimonio.

La Gestora analiza que ninguna de las inversiones sostenibles del Fondo cause daño significativo a ningún objetivo de inversión sostenible de la forma descrita a continuación, teniendo en cuenta las siguientes especialidades:

  1. En el caso de inversiones sostenibles directas en renta variable y en renta fija que no sean bonos verdes, sociales, sostenibles y bonos vinculados a la sostenibilidad, la Gestora también controla que los emisores de los activos no tengan contribución negativa o muy negativa a ninguno de los ODS, según su metodología propia.
  2. En el caso de inversión en IIC gestionadas por terceras entidades gestoras, la Gestora aplica un doble control:

    i. El primero supone revisar lo recogido en los folletos de las IIC respecto a criterios de exclusión mínima, integración de los riesgos de sostenibilidad e inversiones de impacto que realizan y analizar los resultados del proceso de diligencia debida que lleva a cabo la unidad de selección de fondos de terceros de BBVA, Quality Funds, sobre estos fondos y el tratamiento de las características ASG en el proceso inversor y control de riesgos de su entidad gestora.

    ii. El segundo supone, por un lado, no invertir en ninguna IIC gestionada por terceras entidades gestoras que tengan un rating inferior al mínimo establecido por la Gestora; y, por otro, monitorizar las métricas de las principales incidencias adversas de las IIC gestionadas por terceros en las que se invierte, con los datos de su proveedor externo.
  3. En el caso de inversión en IIC gestionadas por la Gestora, ésta analiza que ninguna de las inversiones sostenibles subyacentes cause daño significativo a ningún objetivo de inversión sostenible, siguiendo las mismas reglas y especialidades, cuando correspondan, que se detallan en este documento.

En la gestión del Fondo la Gestora tiene en cuenta los indicadores de incidencias adversas (PIA) sobre factores de sostenibilidad definidos en el cuadro 1 del Anexo I del Reglamento Delegado (UE) 2022/1288 (los “RTS SFDR”), así como cualquier otro indicador pertinente de los cuadros 2 y 3 de dicho Anexo. Estos indicadores son, entre otros: aquellos relacionados con el cambio climático y el medioambiente, tales como las emisiones de gases de efecto invernadero, la huella de carbono, la exposición a combustibles fósiles, el impacto a la biodiversidad, etc.; o aquellos que versan sobre asuntos sociales y laborales, el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción y el soborno, como pueden ser la proporción de empresas que han estado relacionadas con infracciones de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y de las Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para Empresas Multinacionales o que no disponen mecanismos para el cumplimiento de dichos principios y directrices o la exposición a empresas que fabrican o venden armamento controvertido, entre otros.

En particular, la Gestora trata de gestionar las PIA a través de diversas herramientas, como: la Norma de Exclusiones, las actuaciones en materia climática ligadas a los compromisos de Net Zero Asset Managers (NZAM) o la política interna de integración de riesgos de sostenibilidad. Asimismo, la Gestora realiza un control y seguimiento de dichas incidencias adversas a lo largo de la vida de las inversiones y, como parte del pilar de voto/compromiso descrito más adelante, dispone de una Política de Implicación en la que establece las guías para las actuaciones de diálogo con las compañías y entidades en las que invierte, así como los parámetros conforme a los cuales se ejercen los derechos de voto.

El modo concreto en que la Gestora tiene en cuenta las principales incidencias adversas se recoge en su Política de Gestión de las Principales Incidencias Adversas, que está disponible para consulta (al igual que, con carácter anual, la Declaración relativa a las principales incidencias adversas de las decisiones de inversión sobre los factores de sostenibilidad, y el resto de políticas y normas públicas de la Gestora anteriormente mencionadas), en la página web https://www.bbvaassetmanagement.com, en la sección
sobre “Sostenibilidad”, en el apartado “Principales Incidencias Adversas” en los apartados “Políticas e Informes” y “Principales Incidencias Adversas”.

La información relativa a las principales incidencias adversas de los factores de sostenibilidad relativas a la cartera estará incluida en la información periódica del Fondo.

Las inversiones sostenibles están, además, alineadas con las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, incluidos los principios y derechos establecidos en los ocho convenios fundamentales a que se refiere la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y la Carta Internacional de Derechos Humanos. En particular, en el proceso de inversión del Fondo se aplican:

  1. Para la inversión directa, los pilares de sostenibilidad de la Gestora, entre ellos, el de exclusión, cuyo contenido se desarrolla dentro de la Norma de Exclusiones. Esta Norma especifica que no se puede invertir en compañías que excluyan los anteriores estándares internacionales. En consecuencia, el Fondo no invierte en compañías que no los cumplan.
  2. Para la inversión indirecta:

    i. En IIC gestionadas por la Gestora: la Gestora, de acuerdo con su Norma de Exclusiones, no invierte en compañías que no cumplan con los tratados mencionados en el primer párrafo.

    ii. IIC gestionadas por terceras entidades gestoras: la Gestora monitoriza cómo, dichas entidades, ajustan las inversiones sostenibles a los tratados mencionados en el primer párrafo.
Características medioambientales o sociales del producto financiero

El Fondo en su gestión aplica criterios financieros y extra financieros, con el objetivo de integrar la sostenibilidad en las inversiones, para obtener de este modo una visión más completa de los activos donde invierte. Así, tiene en consideración las siguientes características ambientales, sociales y de gobernanza (en adelante, ASG).

  • Características Medioambientales: políticas y actuaciones dirigidas a reducir las emisiones de gases efecto invernadero, a fomentar el uso de las energías sostenibles, a proteger el capital natural, a usar de manera eficiente los recursos, a realizar una adecuada gestión de residuos y a promover la economía circular.
  • Características Sociales: políticas y actuaciones dirigidas a promover el respecto tanto a los derechos humanos como a los derechos laborales. Incluidas aquellas destinadas a regular toda la cadena de valor, las relaciones con las comunidades locales, el fomento de la formación y desarrollo de las carreras profesionales, salud y seguridad en el trabajo, diversidad de género y social, así como una gestión responsable de los productos y servicios, y de los clientes.
  • Características de gobernanza: políticas y actuaciones dirigidas a asegurar un marco de gobierno corporativo responsable con visión de largo plazo, a fomentar la transparencia, con una adecuada distribución y formación de los miembros del Consejo, por lo que a las empresas se refiere. Y las políticas y actuaciones en materia fiscal, blanqueo de capitales, financiación del terrorismo y protección de inversores, entre otros, de los Gobiernos.
Estrategia de inversión

El Fondo tiene en cuenta, además de criterios financieros, criterios extra financieros, seleccionando empresas o Instituciones de Inversión Colectiva (en adelante, “IIC”) cuya estrategia trate de minimizar riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

En particular, el Fondo promueve las características medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) aplicando:

  1. Criterios de exclusión: la Gestora aplica criterios de exclusión adicionales (exclusión de empresas dedicadas a la producción de tabaco) a aquellos que con carácter universal tiene establecidos para la generalidad de los productos que gestiona en virtud de su pilar de exclusión.

    Estos criterios excluyentes adicionales (al igual que los criterios excluyentes universales que se describen más adelante) se aplican a toda la cartera del Fondo, con excepción de la inversión indirecta en IIC y de los instrumentos financieros derivados.
  2. Criterios valorativos: la Gestora aplica a los activos en cartera de sus fondos el pilar de integración de los riesgos de sostenibilidad, otorgándoles una calificación ASG basada en su metodología propia.

    Además, de forma específica para este Fondo la promoción se alcanza:

    a) Para las inversiones directas, a través del empleo de estrategias “best in class”, seleccionando los activos con mejores calificaciones ASG dentro de su universo de referencia, conforme a metodología propia de la Gestora.

    En caso de utilizarse estas estrategias para activos de renta fija pública, se seleccionará, en su caso, una cartera cuya calificación ASG sea mejor que la del conjunto de emisores de su índice de referencia

    b) Para las inversiones indirectas, a través de la inversión en IIC financieras que promueven características medioambientales o sociales (clasificadas como artículo 8 del citado Reglamento (UE) 2019/2088) o que tienen como objetivo inversiones sostenibles (clasificadas como artículo 9 del citado Reglamento), siempre que estén alineadas con las características ASG promovidas por el Fondo.

    c) La promoción también se podrá efectuar mediante la inversión en inversiones sostenibles, según los criterios detallados más arriba.

    Los citados criterios valorativos, en su conjunto, se aplican a más del 50% del patrimonio del Fondo, representando las inversiones sostenibles como mínimo el 20% del mismo

La Gestora monitoriza que los emisores cumplen los criterios de buen gobierno descritos en el Reglamento (UE) 2019/2088: esto es, que sus estructuras de gestión relaciones con los asalariados y remuneración del personal pertinente sean sanas y cumplan las obligaciones tributarias. Para su evaluación se han determinado internamente unas métricas específicas. Estos indicadores pueden variar a lo largo del tiempo en función de la información disponible, de la tipología de las compañías y de los activos. Algunos ejemplos son los relativos a irregularidades o malas conductas de los directivos de la compañía o los de controversias relacionadas con fraudes, sobornos o estructuras de gobierno. Además, conforme a lo dispuesto en la Norma de Exclusiones de la Gestora, no se invierte en compañías que no cumplan con el Pacto Mundial de Naciones Unidas, las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales o los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.

Proporción de inversiones

Más del 50% del patrimonio aplica criterios sostenibles (directa e indirectamente) y, por tanto, la promoción de características medioambientales o sociales.

Dentro de las inversiones destinadas a esta promoción se incluye la posibilidad de tener inversiones sostenibles al amparo del art. 2.17 del Reglamento (UE) 2019/2088, como mínimo el 20% del patrimonio del Fondo. Estas inversiones podrán contribuir a objetivos medioambientales y/o sociales. No está predeterminada la proporción de inversiones sostenibles dedicadas a alcanzar objetivos de uno u otro tipo.

Se podrán realizar inversiones sostenibles a través de instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados, cuyo subyacente consista en índices financieros (entre ellos, índices de referencia de transición climática de la UE, índices de referencia de la UE armonizados con el Acuerdo de París o índices sobre bonos verdes, sociales y sostenibles), siempre y cuando sean compatibles con la definición de inversión sostenible de acuerdo con el art. 2.17 del Reglamento (UE) 2019/2088.

Las inversiones sostenibles podrán contribuir a una o varias actividades económicas consideradas medioambientalmente sostenibles de acuerdo con la taxonomía de la UE. En particular, dichas inversiones podrán tener como objetivo cualquiera de los reconocidos por la referida taxonomía, esto es: la mitigación del cambio climático, la adaptación al cambio climático, la prevención y control de la contaminación, la transición a una economía circular, la sostenibilidad y protección de los recursos hídricos y marinos y la protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas.

El porcentaje mínimo de alineación de las inversiones del Fondo a la taxonomía de la UE es del 0%. De manera consecuente, no se ha determinado una proporción mínima de inversión en actividades de transición y facilitadoras.

Asimismo, tampoco se ha determinado una proporción mínima de inversiones sostenibles con un objetivo medioambiental que no se ajustan a la taxonomía de la UE, dada la escasa información disponible con respecto a la alineación de actividades, gastos en inversión y operativos de los diferentes emisores y compañías con respecto a la taxonomía de la UE.

Las inversiones que se incluyen en “nº2 Otras” (es decir, inversiones que no están ajustadas a las características medioambientales o sociales promovidas por el Fondo) tienen como finalidad maximizar el rendimiento financiero, servir de cobertura o dotar de liquidez al Fondo.

Todas estas inversiones (excepto los instrumentos financieros derivados) deben cumplir con los pilares sostenibles de la Gestora. En ningún caso, estas inversiones, incluida la contratación de instrumentos financieros derivados, alteran o perjudican la consecución de las características medioambientales o sociales promovidas por el Fondo.

Los instrumentos derivados, excepto aquellos que puedan tener la consideración de inversión sostenible, están excluidos de la estrategia ASG del Fondo.

Seguimiento de las características medioambientales o sociales

Este Fondo promociona indistintamente características ASG, sin centrarse en exclusiva en una métrica o aspecto único.

Para comprobar el grado de promoción de las características ASG perseguidas por el Fondo, la Gestora utilizará los siguientes indicadores:

  • Para las inversiones directas: Exclusiones adicionales: la Gestora define en su Norma de Exclusiones dos tipos en función de alcance, las universales, aplicables a todos los fondos y carteras que gestiona, y las adicionales, aplicables a los vehículos de inversión que promueven características medioambientales y sociales o que tienen como objetivo inversiones sostenibles.

    En concreto, a este Fondo le es de aplicación la exclusión adicional que afecta a las empresas dedicadas a la producción de tabaco.
  • Estrategias de selección «best in class» como, por ejemplo:

    a) Ligadas al rating ASG de las distintas clases de activos. La Gestora selecciona las carteras de activos (de renta fija, renta variable, etc.) que tengan un mejor rating ASG que el índice de referencia, calculado conforme a una metodología propia.

    b) Ligadas al mejor desempeño en objetivos climáticos. La Gestora selecciona las carteras de activos (renta fija, renta variable, etc.) que tengan un mejor desempeño de reducción de emisiones de gases efecto invernadero.

    c) Otros. La Gestora puede utilizar otras estrategias “Best in Class” basadas en parámetros sostenibles, para cuya medición utilizará un dato de referencia respecto al cual seleccionará la cartera de las distintas clases de activos que tengan un mejor desempeño.
  • Para las inversiones indirectas, la Gestora monitoriza el porcentaje del patrimonio invertido en IIC financieras que, bien promueven características medioambientales o sociales (clasificadas como artículo 8 del Reglamento UE 2019/2088), o bien tienen como objetivo inversiones sostenibles (clasificadas como artículo 9 del citado Reglamento).

Además, se mide la calidad media ASG de la cartera, según la metodología de la Gestora, y se comprueba que no existe ninguna inversión en activos con baja calificación sostenible, ni con controversias muy severas abiertas ocasionadas directamente por los emisores.

Métodos de las características medioambientales o sociales

La estrategia ASG se implementa de manera continua en el proceso de inversión y se basa en los pilares sostenibles de la Gestora: exclusión, integración y voto y compromiso.

Estos pilares aplican tanto a emisores de renta variable y de renta fija (públicos y privados), como a IIC, con algunas excepciones recogidas en las políticas o normas que los explican. Además, ninguno de los pilares aplica a los instrumentos financieros derivados. Las políticas y normas que describen los pilares de sostenibilidad de la Gestora se pueden consultar en la página web https://www.bbvaassetmanagement.com, en la sección sobre “Sostenibilidad”, en los apartados “Políticas e Informes”.

A continuación, se resume cómo aplican los pilares de sostenibilidad de la Gestora al Fondo:

  • Pilar de exclusión. Aparte de la prohibición de invertir en compañías dedicadas a la producción de tabaco, específica de este producto, la Gestora aplica una serie de exclusiones universales a la generalidad de los vehículos y carteras que gestiona, entre las que destacan:

    i. Por estándares internacionales. El Fondo no puede invertir en compañías que no cumplen con: (i) el Pacto Mundial de Naciones Unidas; (ii) las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales; (iii) los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos; o (iv) la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

    ii. Por actividades económicas. El Fondo no puede invertir actividades relacionadas con algunos combustibles fósiles (en concreto, aquellas compañías con un porcentaje de su actividad total superior al 25% en la extracción y distribución de carbón térmico, al 10% en la extracción de petróleo en arenas bituminosas o al 10% en la producción de petróleo y gas en el Ártico) o armamento controvertido.

    iii. Por geografía. En el caso de la renta fija pública, el Fondo tampoco puede invertir en activos de países sobre los que existan embargos de armas impuestos por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Unión Europea y/o los Estados Unidos, ni en activos de países que tengan sanciones financieras impuestas por la legislación nacional.
  • Pilar de integración de los riesgos de sostenibilidad. Conforme a este pilar, en el proceso inversor del Fondo se tienen en cuenta factores extra financieros, ASG, esto es, ambientales (como el cambio climático, la contaminación, la gestión de residuos y las buenas prácticas para la preservación del ecosistema), sociales (como la gestión del capital humano o la responsabilidad social en la creación de producto) y de buen gobierno (buenas prácticas de gobierno corporativo).

    La Gestora otorga, basándose en la información obtenida de proveedores de datos externos y conforme a una metodología propia, una calificación ASG (o «rating ASG») a cada activo que puede ser «A», «B» o «C», siendo «C» la peor. El Fondo no invierte en aquellos activos calificados como «C», bien por tener un perfil sostenible muy bajo o por estar afectados por controversias muy severas abiertas ocasionadas directamente por las compañías.

    Como excepción, los bonos verdes, sociales, sostenibles y bonos vinculados a la sostenibilidad tendrán rating «A», siempre y cuando el emisor no presente controversias muy severas abiertas ocasionadas directamente por las compañías. En caso de que el emisor presente este tipo de controversias, la emisión tendrá una calificación de «C», la peor.
  • Pilar de implicación (voto y compromiso). La Gestora dispone de una política de implicación propia, a la que se hace referencia con mayor detalle en el apartado 11 siguiente (Políticas de Compromiso).

La estrategia ASG descrita, basada en los pilares sostenibles de la Gestora, se implementa de manera continua en el proceso de inversión. La Gestora monitoriza de forma mensual el grado de consecución de la estrategia de inversión y de los requisitos ASG del Fondo. Asimismo, se analizan las posibles controversias identificadas en los activos en cartera del Fondo y se decide, en su caso, el plan de acción a ejecutar al respecto y las actuaciones específicas (compromiso) a realizar respecto a dichas compañías. La Gestora supervisará la implementación de la estrategia del Fondo, realizando un seguimiento del cumplimiento de los criterios, así como del grado de consecución de las características ASG promovidas por el Fondo.

Por otro lado, el Fondo tiene un compromiso de contar con un mínimo del 20% en inversiones sostenibles. El análisis de la contribución a objetivos sostenibles de estas inversiones se realiza del siguiente modo:

  • a) En el caso de las inversiones directas:

    i. Renta variable: se analiza que las empresas tengan una contribución positiva o muy positiva a, al menos, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS), siendo la contribución al resto de los ODS muy positiva, positiva o neutral, de acuerdo con la metodología propia de la Gestora. No se admiten contribuciones negativas o muy negativas a ningún ODS.

    Los ODS son objetivos globales que adoptaron por los líderes mundiales en el seno de la ONU y buscan poner fin a la pobreza a través de mejoras en la salud, en la educación, en el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades además de abordar el cambio climático, preservar los océanos y los bosques del planeta, como se detalla en la web de la ONU: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

    ii. Emisiones de renta fija pública/privada:

    – Se analiza que la contribución a, al menos, uno de los ODS sea positiva o muy positiva, siendo la contribución al resto de los ODS muy positiva, positiva o neutral, de acuerdo con la metodología propia de la Gestora.

    – Se analiza la inversión en bonos verdes, sociales, sostenibles y bonos vinculados a la sostenibilidad, de acuerdo con los estándares de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (International Capital Markets Association, «ICMA») y/o los estándares de bonos verdes de la UE. Dichas emisiones podrán tener identificados objetivos acordes con los ODS.

    Las emisiones de los bonos verdes, sociales y sostenibles están destinadas, respectivamente, a la financiación o refinanciación, total o parcial, de proyectos con objetivos medioambientales (como, por ejemplo, energías renovables, eficiencia energética, prevención y control de la contaminación, transporte limpio o conversión hacia una economía circular), sociales (como, por ejemplo, acceso a la educación, mitigación de la pobreza o ayudas a los grupos sociales más vulnerables) o una combinación de ambos, que hayan sido previamente identificados en su folleto de emisión.

    En el caso de bonos sujetos a estándares de ICMA, su folleto de emisión deberá detallar, entre otros aspectos:

    – El uso de los fondos obtenidos de la emisión acorde a las áreas elegibles establecidas en el marco de ICMA.

    – Los procesos para la evaluación y selección de proyectos.

    – Los mecanismos de gestión de fondos.

    – Informes de seguimiento que realizarán.

    A diferencia de los anteriores, los bonos vinculados a la sostenibilidad (Sustainability-Linked Bonds o «SLBs») no financian directamente proyectos con objetivos medioambientales y/o sociales, sino que son bonos corporativos o gubernamentales que están sujetos a objetivos medioambientales y/o sociales previamente identificados en el folleto de emisión (Objetivos de Desempeño de Sostenibilidad), los cuales deberán ser cuantitativos, predeterminados y verificados externamente mediante unos «Indicadores Claves de Desempeño». Un ejemplo de este tipo de bonos es aquel cuya rentabilidad está asociada a la reducción en un porcentaje prefijado de las emisiones totales de carbono de la empresa emisora en un plazo de tiempo determinado.
  • b) En el caso de las inversiones indirectas, se analiza la inversión en:

    i.- IIC financieras que tengan como objetivo inversiones sostenibles (clasificadas como artículo 9 del Reglamento UE 2019/2088)

    ii.- IIC financieras que promuevan características medioambientales o sociales (clasificadas como artículo 8 del Reglamento UE 2019/2088), si bien computarán como inversión sostenible de forma proporcional a su propio compromiso mínimo de inversión sostenible.

No se ha designado un índice de referencia específico para cumplir con el objetivo de inversión sostenible.

Fuentes y tratamiento de datos

Se utilizan proveedores externos de reconocido prestigio y, en su caso, organizaciones internacionales, para obtener datos sobre sostenibilidad de los activos subyacentes en los que invierte el Fondo. En particular:

  • De Bloomberg L.P. (o filiales de su grupo) se obtiene información sobre la categorización de bonos verdes, sociales, sostenibles o vinculados a la sostenibilidad según los estándares de ICMA.
  • De, entre otras, el Banco Mundial, FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), OMS (Organización Mundial de la Salud), UNFFCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), UNDP (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas), etc., se obtienen los datos necesarios para elaborar la calificación ASG de los emisores públicos.
  • Y de MSCI ESG Research LLC (o filiales de su grupo) se obtiene el resto de datos sobre sostenibilidad de los activos subyacentes en los que invierte el Fondo, con las finalidades de realizar la calificación ASG de los activos, analizar la contribución a los ODS, calcular los indicadores de principales incidencias adversas, etc.

En especial los datos utilizados son los relevantes para la construcción y control de los aspectos sostenibles de la cartera del Fondo.

Como parte del control de la calidad de los datos, se analiza el grado de cobertura de la información de los activos y fondos de terceras entidades que forman parte del universo de inversión de la cartera del Fondo. En especial, se realiza seguimiento de aquellos datos que responden a los requerimientos regulatorios (inversiones alineadas con la taxonomía, inversiones sostenibles según el art. 2.17 del Reglamento (UE) 2019/2088 («SFDR»), principales incidencias adversas, etc.).

Todos estos datos se incorporan al análisis de las inversiones y permiten controlar el grado de cumplimiento de la promoción de las características sostenibles del Fondo.

Adicionalmente, en el caso de IIC clasificadas como sostenibles según SFDR, bien porque se trate de IIC que promuevan características medioambientales o sociales (clasificadas como artículo 8 del citado Reglamento), o bien porque se trate de IIC que tengan como objetivo inversiones sostenibles (clasificadas como artículo 9 del citado Reglamento), aparte de emplear, en la medida en la que sea posible, las fuentes de datos antes mencionadas, se utilizan la información reportada por las entidades gestoras de las mismas y los criterios de sostenibilidad que tiene en cuenta la unidad de Quality Funds de BBVA.

En el caso de la información sostenible (regulatoria o no) de cartera de dichas IIC y de los fondos propios gestionados por la Gestora se utilizan fuentes externas (MSCI, Bloomberg, etc.) que utilizan una combinación de datos ciertos y estimados con una proporción difícil de determinar.

Limitaciones de los métodos y los datos

Las limitaciones a los métodos para medir cómo se cumplen las características sostenibles promovidas por el producto se centran fundamentalmente en la disponibilidad de información extra-financiera relevante de los instrumentos que forman parte de la cartera.

Esto es que no exista la información suficiente que permita el control y cumplimiento de los objetivos definidos. Con respecto a este aspecto se realiza un control de cobertura al nivel de la cartera y en cualquier caso no se permite que éste sea inferior al de los porcentajes comprometidos por el producto.

Diligencia debida

Como parte del control y mejora de la calidad de los datos sostenibles empleados, se mantienen reuniones de forma periódica de manera frecuente con los proveedores externos para revisar la mejora en el grado de cobertura de la información de los activos y fondos de terceras entidades y que forman parte del universo de inversión del fondo, así como posibles cambios en la valoración o parametrización de los mismos. En especial, se realiza seguimiento de aquellos datos que responden a los requerimientos regulatorios de la normativa de divulgación SFDR (inversiones alineadas con la taxonomía, inversiones sostenibles según el art. 2.17 del Reglamento UE 2019/2088 y de las principales incidencias adversas).

Además, la Gestora revisa también de manera periódica, que tanto las inversiones directas como en IIC gestionadas por terceras entidades sigan cumpliendo los parámetros definidos para cumplir con el objetivo de sostenibilidad del mismo.

Políticas de Implicación

La Gestora cuenta con una Política de Implicación para llevar a cabo el ejercicio del derecho de voto y las actuaciones de diálogo con las compañías en las que invierte, disponible en la página web https://www.bbvaassetmanagement.com, en la sección sobre “Sostenibilidad”, en los apartados “Políticas e Informes”.

En aplicación de dicha política, la Gestora supervisa las compañías en las que invierte para verificar que crean valor a largo plazo para sus inversores y las partes interesadas y actúan en interés de sus accionistas. Esta supervisión implica un seguimiento periódico de diversos indicadores y métricas que no sólo incluyen aspectos económico-financieros, sino que también abarcan elementos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (como, por ejemplo, si han tenido alguna controversia muy severa en alguno de los tres aspectos).

En este sentido, la Gestora considera que mantener una relación con las sociedades en que invierte, que asegure la defensa de los intereses de sus clientes, es parte muy relevante de su proceso inversor, básica en la búsqueda de la creación de valor a largo plazo para los vehículos y carteras gestionadas. La interlocución con las compañías constituye una fuente relevante de información para detectar riesgos y oportunidades y tomarlas en cuenta en las decisiones de inversión correspondientes. Algunos de los temas tratados en estas reuniones tienen que ver con la separación de poderes y buena gobernanza de la compañía, así como todas aquellas actividades que pueden ocasionar un perjuicio medioambiental o social, analizando las acciones previstas para evitarlo. Además, esta relación y el ejercicio de la política de voto permiten trasladar a las compañías la filosofía y posicionamiento de la Gestora en aspectos sociales, ambientales y de gobierno corporativo, así como verificar que se mantienen los estándares de la política de implicación de la Gestora (o, de no hacerlo, verificar que ello sea en el mejor interés de los inversores y las partes interesadas en el largo plazo).

Por lo que se refiere al caso particular de los vehículos de inversión de terceras gestoras, la Gestora, directamente o con la mediación de la plataforma de intermediación a través de la que suscribe dichos vehículos (BBVA —unidad de Quality Funds—), mantiene un diálogo continuo con esas entidades gestoras para que integren los aspectos ASG en sus inversiones, voten y mantengan una implicación continuada y adecuada en las compañías en las que invierten.

Índice de referencia asignado

No se ha designado un índice de referencia específico para cumplir con el objetivo de inversión sostenible.