Comentario Económico Agosto 2025
16 de septiembre de 2025
4 min de lectura
El mes de agosto fue positivo para los mercados, sin embargo, trajo consigo una mayor volatilidad. El comienzo del mes fue negativo después de la publicación de que el mercado laboral de Estados Unidos se había desacelerado más de lo previsto en los últimos meses.
Sin embargo, un dato de inflación mejor de lo esperado, unido al discurso de la Reserva Federal en Jackson Hole, consolidaron un mensaje de mayor probabilidad de que la FED recorte la tasa de interés de referencia en la reunión de septiembre, devolviendo el tono positivo a los mercados.
Adicionalmente, los comentarios del presidente Donald Trump frente a las instituciones estadounidenses han contribuido a una mayor volatilidad en los tipos de interés soberanos. En este contexto, los activos de riesgo globales terminaron el mes con ganancias. El índice MSCI ACWI, que mide el desempeño de los mercados desarrollados y emergentes, avanzó un 2,4% en dólares, mientras que los diferenciales de los bonos corporativos se mantuvieron estables.
En cuanto a los mercados de divisas, el dólar estadounidense continuó con la tendencia a depreciarse de manera global, cayendo un 2,2% frente a las principales divisas desarrolladas principalmente por la subida de 2,4% del Euro hasta los 1,169$, debido a la preocupación en torno a las instituciones americanas. En consecuencia, el Oro también se revalorizó un 4,8% hasta los 3.448 dólares por onza, mientras que el Brent cayó un 6.8%, ante la posible menor demanda desde EE.UU. y el aumento de producción de la OPEC+.


En materia de política monetaria, la Reserva Federal, no tuvo reunión de decisión de política monetaria durante el mes de agosto, por lo que el rango se mantiene en 4,25%-4,50%, sin embargo, se celebró el Simposio de Política Económica de Jackson Hole, durante el cual el presidente de la FED Jerome Powell reconoció que los riesgos se inclinan ahora hacia un enfriamiento del empleo, lo que abre la puerta a recortes de tasa de interés. En este contexto, subrayó que un mercado laboral menos tensionado reduce el riesgo de que los aranceles acaben generando presiones inflacionistas persistentes. Además, la FED presentó la actualización de su marco estratégico, recuperando un enfoque más flexible: mantiene el 2% como objetivo central, pero sin comprometerse a tolerar desviaciones al alza. Los mercados interpretaron el discurso como más laxo a futuro en la tasa de interés, aumentando la probabilidad de un recorte de 25pb en septiembre.
En el frente de la inflación, los datos de julio se mostraron constantes y alineados a las expectativas que tenía el mercado. El IPC general registró un aumento mensual de 0,2% y una variación interanual del 2,7% que no muestra variación alguna con respecto al dato del mes anterior. De manera similar, el IPC subyacente (que excluye alimentos y energía) mostró un incremento del 0,3% mensual, con lo cual la tasa interanual queda en 3,1%, una cifra levemente superior a las expectativas del consenso que estaban en 3%. Por último, el PCE, la medida que más tiene en cuenta la FED para la toma de decisiones de tasa de interés, se mantuvo en la misma cifra del mes de junio en 2,6% aún por encima de la meta de la FED del 2%. Las proyecciones del mercado para el mes de septiembre descuentan un leve repunte de la inflación general alcanzando un dato interanual de 2,9%.
La actividad económica continúa mostrando solidez mientras que el mercado laboral sorprendió a la baja. La revisión del PIB del segundo trimestre mostró una alza moderada del 3% al 3,3% en tasa trimestral anualizada de la mano de un mayor consumo privado e inversión fija. De cara al tercer trimestre, la confianza del sector industrial mejoró considerablemente, mientras que el sector servicios se mantuvo en la zona expansiva con una cifra de 55. Con respecto al mercado laboral, la publicación de las nóminas de julio no solo sorprendió negativamente (73 mil nóminas), sino que trajo consigo una fuerte revisión a la baja de los últimos datos (258 mil nóminas menos entre mayo y junio de lo anticipado).


Con respecto al Banco Central Europeo (BCE) tanto las actas de julio como las declaraciones de sus miembros coinciden, en líneas generales, con una pausa en la política monetaria. De hecho, el mercado ya no descuenta ninguna bajada adicional en lo que queda de año. Siendo así, sus tres tasas de interés principales se mantendrán de la siguiente manera, la tasa de la facilidad de depósito al 2,00%, la de las operaciones principales de refinanciación al 2,15% y la de la facilidad marginal de crédito al 2,40%.
La inflación en la Eurozona mostró la misma tendencia de estabilidad frente al mes anterior quedándose en 2%. La mayor contribución a la tasa de inflación anual de la zona del euro provino de los servicios (+1,46 puntos porcentuales, pp), seguidos de los alimentos, alcohol y tabaco (+0,63 pp), los bienes industriales no energéticos (+0,18 pp) y la energía (-0,23 pp). En comparación con junio de 2025 , la inflación anual disminuyó en ocho Estados miembros, se mantuvo estable en seis y aumentó en trece. Las tasas anuales más bajas se registraron en Chipre, Francia e Irlanda mientras que las más altas se registraron en Rumanía, Estonia y Eslovaquia.
Las perspectivas de actividad económica han comenzado a mejorar pero se mantiene cautela en las expectativas. La segunda estimación del PIB del segundo trimestre confirma el avance de 0,1% en tasa trimestral, aunque es probable que la cifra final se revise a la baja, dado el peor comportamiento del PIB de Alemania (-0,3% t/t). Por el lado de los indicadores de confianza, destaca el comportamiento del PMI manufacturero, volviendo a zona de expansión por primera vez desde junio de 2022, mientras que el del sector servicios continuó desacelerándose.



El Banco Popular de China mantuvo sin cambios sus tasas de referencia en agosto por tercer mes consecutivo, en línea con las expectativas del mercado. La tasa de préstamos a un año permaneció en 3,0%, mientras que la tasa a cinco años se mantuvo en 3,5%. Las autoridades señalaron que no tienen prisa por aplicar estímulos monetarios adicionales, pese a la reciente publicación de datos que reflejan debilidad en la actividad económica y el consumo interno. El crecimiento anual de las ventas minoristas y la producción industrial se desaceleró en julio, hasta 3.7% y 5.7%, frente a las tasas de 4.8% y 6.8%, respectivamente, reportadas en junio, afectado por las tensiones comerciales y a las condiciones climáticas que generaron inundaciones y altas temperaturas en varias regiones del país oriental.



El Banco de Inglaterra, en su reunión del mes de agosto, tomó la decisión de recortar su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos situándose en 4%. La decisión se tomó por voto mayoritario de 5 – 4 miembros con lo que ya suman 5 bajadas de tasa en el último año. La medida se tomó en un contexto de desaceleración del crecimiento económico y un aumento del desempleo. A pesar de la reducción, el comité se mantuvo cauteloso debido a que la inflación, aunque había disminuido desde sus picos, seguía por encima del objetivo del 2%. De hecho, datos recientes mostraban un ligero repunte, lo que justificó la postura de los cuatro miembros que votaron por mantener las tasas sin cambios en el 4,25%.
- Los mercados de acciones globales exhibieron un desempeño marcadamente positivo durante el mes de agosto. Las bolsas estadounidenses continuaron su racha alcista, sin embargo tuvieron un comienzo de mes difícil marcado por grandes pérdidas.
- El S&P 500 presentó su mayor descenso porcentual diaria el 1 de agosto debido a que los aranceles estadounidenses a socios comerciales y el informe de empleo débil llevaron a los inversionistas a una fuerte tendencia de venta. Adicional a estos datos se suma la gran caída del precio de las acciones de Amazon.com que publicó sus resultados del trimestre por debajo de las expectativas para su unidad de computación en la nube Amazon Web Services. A medida que avanzó el mes el precio del índice tuvo una recuperación y cerró con un incremento del 1,9% respecto al cierre del mes de julio y vuelve a acercarse a sus niveles máximos históricos por lo que la caída se puede tomar como un respiro puntual en la tendencia alcista que mantiene la renta variable estadounidense.
- El índice global MSCI ACWI, tuvo la misma reacción al 1 de agosto por el impacto de los aranceles, sin embargo, también tuvo un repunte registrando una subida de 2,7% en el mes.
- Las acciones europeas no fueron ajenas a tener un inicio de mes a la baja impactadas por la política arancelaria que afectó principalmente a Reino Unido, Suiza, Noruega, Serbia y Bosnia y Herzegovina. Aunque continuaron con la tendencia de recuperación mientras iba corriendo el mes tuvieron otro revés dada la incertidumbre política que se vivió en Francia por la convocación de una moción de confianza por parte del primer ministro François Bayrou sobre sus planes de profundos recortes presupuestarios. Funcionarios de los principales partidos de la oposición francesa dijeron que no respaldarían al gobierno. Este se volverá un evento clave para el comportamiento de las acciones europeas durante el mes de septiembre.
- El dólar estadounidense se depreció de forma generalizada durante agosto jalonado principalmente por los datos de empleo que muestran un deterioro significativo que comienza a preocupar a los miembros de la FED y a dar señales de un posible recorte como se mencionó en la sección del contexto. Esta depreciación se puede evidenciar por el nivel del DXY que es la medida más reconocida para evaluar el nivel del dólar ya que mide la fortaleza o debilidad promedio frente al euro, el yen japonés, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo cada moneda con una ponderación diferente. Cuando el índice está por encima de 100 muestra fortaleza y de lo contrario debilidad. Para el caso de cierre de agosto el índice se ubicó en un dato de 97,77.
- El precio del petróleo aunque sigue acumulando pérdidas significativas tanto en el mes –6,1% como en lo que va de año –8,7%, reflejando la preocupación por la debilidad de la demanda global. Adicionalmente, a partir de abril de 2025, los países miembros de la OPEP+ han estado revirtiendo los recortes de producción que pactaron en 2023 en 138.000 bpd en abril, 411.000 bpd cada mes en mayo, junio y julio, y 548.000 bpd en agosto. De este modo, el volumen restante de los recortes originales es de 548.000 bpd. Posiblemente estos países continúen aumentando la producción en los próximos meses.
- Por su parte, el oro aumentó su precio un 4,8%, consolidando su papel como activo refugio en un entorno de elevada incertidumbre. El metal precioso se revaloriza ya más de un 30% en lo corrido de 2025, mientras que los metales básicos mantienen una tendencia más moderada.
Este enfoque selectivo del mercado de acciones explica por qué pudo prosperar en un entorno de fortalecimiento del dólar y aumento de los rendimientos de los bonos, condiciones que tradicionalmente son vientos en contra para la renta variable. Los inversores de renta variable parecen estar «mirando a través» de la incertidumbre a corto plazo, apostando por una transformación estructural liderada por la IA. Por sectores, Tecnología (+3.76%) y Utilities (+4.91%) fueron los de mejor desempeño en EE.UU., mientras que Salud (-3.23%) fue el más rezagado.
En agosto de 2025, el Ministerio de Hacienda continuó con la implementación de la estrategia integral de manejo de deuda. Esta incluye subastas, canjes de TES y recompras de bonos globales con descuentos, logrando una reducción de amortizaciones superior a COP 23 billones. Sin embargo, esta operación implicó un notable incremento en la deuda de corto plazo (TCO). Adicionalmente, se anunció el inicio de una operación de Total Return Swaps, que generó una valorización en la curva de bonos globales. También se informó sobre la creación de una curva de bonos globales en euros.
En lo que va del año, el Ministerio de Hacienda ha llevado a cabo cinco canjes. Estas operaciones han logrado reducir el saldo de la deuda en COP 11.1 billones y los pagos de intereses en COP 1.3 billones. Respecto al perfil de vencimientos, se han recomprado aproximadamente COP 62 billones y se han colocado COP 51 billones, lo que ha disminuido el saldo de los títulos con vencimiento entre 2025 y 2027. Se prevé que el Ministerio de Hacienda continuará aumentando la emisión de TES con vencimiento en 2040 y también empezará a utilizar la referencia de 2035.
Para profundizar con respecto a la ejecución de los Total Return Swaps se anunció que seis bancos internacionales participarán en una operación mediante la cual recomprarán un monto todavía por definir de 12 referencias de bonos globales con vencimientos entre 2027 y 2061. A cambio, el gobierno pagará a estos bancos una tasa equivalente a un préstamo en francos suizos, mientras que los cupones de los bonos serán para el gobierno. Adicionalmente, el gobierno dispondrá de un año para obtener los recursos necesarios para pagar la totalidad de este préstamo al grupo de bancos. Una vez pagado el préstamo, el gobierno recibirá los bonos adquiridos por dichas instituciones financieras.
La creación de la curva de bonos globales en euros puede ser el mecanismo que utilice el Gobierno para conseguir los recursos para el pago de este préstamo. Esta operación reducirá el pago de intereses por parte del gobierno, dado que los cupones de los bonos son más altos que la tasa de interés que pagará el gobierno por el préstamo en francos suizos. No obstante, la disminución de amortizaciones producto de esta operación solo se hará efectiva una vez que los bonos estén de nuevo en manos del gobierno y este decida realizar una redención anticipada de los mismos.
- La economía colombiana creció por debajo de las expectativas en el segundo trimestre del año. La actividad aumentó 2,1% interanual en el segundo trimestre del año, por debajo del pronóstico del personal de Banco de la República y el consenso de mercado de Bloomberg (2,7%), y en línea con estimaciones de BBVA Research que también coincidía con el dato de 2,7%. Fue impulsado principalmente por los sectores de entretenimiento (7,5% interanual, contribuyendo con 0,3 puntos porcentuales), comercio (5,6% interanual, con 1,1 puntos porcentuales) y agricultura (3,8% interanual, con 0,4 puntos porcentuales). Por el contrario, la minería (-10,2% interanual, restando 0,5 puntos porcentuales) y la construcción (-3,5% interanual, restando 0,2 puntos porcentuales) experimentaron caídas significativas.
- Durante agosto se publican los datos de venta minoristas y crecimiento de manufactura para el mes de junio que sorprendieron al mercado a la baja. Las ventas minoristas aumentaron un 10,1% con respecto al dato de junio de 2024, por debajo del consenso de mercado de Bloomberg del 11,6%. Mientras tanto, la manufactura cayó un 1,9% con respecto a mayo, lo que resultó en un aumento interanual del 2,2%, menor que el consenso de mercado de Bloomberg del 2,7%. En conclusión, la economía continúa su recuperación pero a un ritmo menor al esperado.
- El ISE, publicado por el DANE, es un indicador clave que mide la evolución de la actividad económica del país a corto plazo. Según este indicador, la economía colombiana creció un 2.94% en junio de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024 que también decepciona las expectativas que tenía el mercado y muestra que el crecimiento de la economía lleva un ritmo más lento.
- La tendencia desinflacionaria ha tenido una pausa luego de dos meses a la baja por un leve repunte en el dato del mes de julio. Según el DANE, el IPC anual se ubicó en 4,90%, lo que representa un incremento de 8 puntos básicos respecto al dato del mes anterior. El aumento se explicó principalmente por los alimentos y, en menor medida, por los servicios y bienes, mientras que los precios de los regulados compensaron parcialmente el alza. Los regulados registraron una inflación mensual de -0,10% bastante por debajo del 0,18% que habían registrado hace un año gracias a la bajada de tarifas de servicios públicos como electricidad, gas, suministro de agua y alcantarillado.
- En agosto la Junta Directiva del Banco de la República se reúne pero según establece el calendario no se toma una decisión sobre la tasa de interés de referencia por lo que se mantiene por cuarto mes consecutivo en 9,25% hasta la reunión de septiembre donde tomarán una nueva decisión.
- El mercado laboral mantiene la tendencia positiva que se ha venido observando durante los últimos meses. A nivel local, la tasa de desempleo nacional de julio fue 8,8%, 1,1 puntos porcentuales (pp) por debajo del dato de julio de 2024 (9,9%) con una población ocupada de casi 24 millones de personas. Los sectores en los que se destacan los aportes para lograr este dato fueron alojamiento y servicios de comida, transporte y almacenamiento y actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos. Asimismo, el empleo informal se redujo pasando de 56% en 2024 a 54,8% en el último dato. Estos resultados positivos respaldan la confianza del consumidor y sugieren un consumo privado dinámico.
La dinámica principal en el mercado de TES Tasa Fija durante agosto fue un significativo aplanamiento de la curva de rendimientos. Este fenómeno se refiere a una disminución del diferencial entre los rendimientos de los bonos a largo plazo y los de corto plazo. Fue impulsado por dos movimientos opuestos y simultáneos: los rendimientos en la parte corta y media de la curva (vencimientos entre 2026 y 2033) aumentaron, mientras que los rendimientos en el extremo largo (vencimientos entre 2034 y 2050) cayeron. Este comportamiento ocurrió a pesar de un entorno externo favorable, en el que el rendimiento del bono del Tesoro de EE. UU. a 10 años, una referencia global clave, disminuyó, lo que normalmente apoyaría una caída de tasas en toda la curva local. El mercado de bonos soberanos locales (TES) experimentó un continuado aplanamiento de su curva de rendimientos; los rendimientos a corto plazo aumentaron en respuesta a la política del banco central, mientras que los rendimientos a largo plazo cayeron bajo el peso de las operaciones del Tesoro.
Los rendimientos de la parte corta de la curva aumentaron en un promedio de 13 puntos básicos. como consecuencia de la decisión del Banco de la República de mantener su tasa de política en 9.25% y que esto llevara a una revisión al alza de las expectativas de tasas por parte de los participantes del mercado para fin de año. El mercado está descontando un escenario de «tasas más altas por más tiempo» influenciado por la persistencia de la inflación y la preocupación de que la postura fiscal expansiva del gobierno, junto con los anuncios de ajustes salariales elevados para 2026, continuará alimentando las presiones sobre los precios, obligando al banco central a mantener una política restrictiva por un período prolongado. En contraste, los rendimientos de la parte media y larga de la curva cayeron en un promedio de 18 puntos básicos que no fueron impulsados por fundamentos económicos, sino por las acciones directas de la DGCPTN como el canje y las compras realizadas en el mercado secundario.
El mercado de deuda corporativa tuvo una desvalorización general marcada principalmente en los nodos de 180 días y 3 años. La forma de la curva se ha aplanado con respecto al cierre del mes de julio y se ve presionada en la parte corta por la importante oferta de títulos de corto plazo del gobierno TCO que ha cambiado de tener 4 emisiones anuales a 11 manteniendo en 900 mil millones COP, el valor nominal emitido por subasta. Vale la pena mencionar que hubo un cambio en la metodología de valoración de los papeles indexados al IBR que hizo que estos títulos tuvieran un cambio en su TIR en promedio de -40 puntos básicos incorporando las expectativas del mercado vía la curva swap.
El índice MSCI COLCAP en agosto se valorizó 4.1%. Este mes se negociaron en promedio COP 122 mil millones, un monto menor al negociado el mes pasado que se registró en COP 124 mil millones. Los principales compradores netos fueron el Sector Real, los Fondos de Inversión Colectiva, y los Fondos de Pensiones y Cesantías.
En el caso del Sector Real, se pudo evidenciar que la concentración de compras fueron en PF Cibest, Grupo Sura y Cemargos. Los principales vendedores netos en agosto fueron los Extranjeros y las Sociedades Comisionistas de Bolsa. En el caso de los Extranjeros, la concentración de sus ventas fueron en Ecopetrol, Éxito y Cemargos.
Agosto de 2025 se caracterizó por una divergencia entre una política monetaria interna restrictiva y expectativas internacionales expansivas, una dinámica amplificada por la intervención directa y significativa de las autoridades fiscales de Colombia. Simultáneamente, como se mencionó con anterioridad el dólar presentó una debilidad generalizada frente a las demás monedas y por último, el mercado comenzó a descontar la expectativa de flujos de dólares significativos en el futuro cercano, vinculados a las operaciones de Total Return Swap generó la expectativa de una demanda futura de pesos llevando a los operadores a posicionarse anticipadamente. Esta confluencia de factores creó un escenario óptimo para el peso colombiano, impulsando su desempeño y consolidándose como la divisa de mejor rendimiento en América Latina. El peso colombiano (COP) registró una notable apreciación del 4% frente al dólar estadounidense (USD), cerrando el mes en $4,016.
Un Banco de la República inesperadamente restrictivo, que mantuvo su tasa de política en 9.25%, contrastó marcadamente con una Reserva Federal (FED) de EE. UU. que señalaba un giro hacia recortes de tasas en medio de datos desfavorables del mercado laboral. Esta brecha amplió el diferencial de tasas de interés, sobrealimentando el atractivo de las estrategias de carry trade de divisas. Adicionalmente, las remesas de trabajadores, que alcanzaron un máximo histórico nuevamente y superaron los ingresos por exportaciones de petróleo, junto con los fuertes precios del café y una mejora en el déficit de cuenta corriente, proporcionaron un sólido respaldo fundamental para la fortaleza del peso.
De cara al futuro, el impulso positivo enfrenta una prueba crítica en septiembre con la inminente decisión de certificación de EE. UU. sobre la cooperación antinarcóticos de Colombia. Con una alta probabilidad (55%-70%) de un resultado negativo, este evento representa una fuente de riesgo para el mercado cambiario por la posibilidad de menores dólares ingresando a la economía.
- Para los fondos de inversión colectiva (FICs), se mantiene una adecuada liquidez acorde a los flujos de nuestros portafolios y expectativas de mercado local, se privilegia la exposición a deuda pública sobre el crédito privado, manteniendo una sub-ponderación. En los portafolios de corto y mediano plazo se priorizará la inversión en títulos de tasa fija con una duración moderada. Para los de largo plazo, se mantendrá una sobreponderación en duración para capitalizar el aplanamiento esperado de la curva.
- A nivel internacional, la visión es neutral para la renta fija de Estados Unidos y Europa, favoreciendo bonos de grado de inversión (IG) frente a high yield (HY).
- En renta variable, se mantiene un posicionamiento neutral en economías desarrolladas y una sobre-ponderación a mercados emergentes.
- En divisas, se mantiene una visión de sobre ponderación del peso colombiano y una posición de neutralidad en Euro vs Dólar.
Para más información
«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».