Comentario Mensual Octubre 2025
13 de noviembre de 2025
4 min de lectura
En octubre, los mercados financieros mostraron avances en un entorno determinado por el acuerdo comercial entre EE. UU. y China y la resiliencia de la actividad económica global, a la vez que la Reserva Federal rebajó las expectativas de próximas bajadas de tipos de interés.


. En este contexto, Las bolsas mundiales presentaron valorizaciones (MSCI ACWI 2,3%), impulsadas principalmente por el sólido dinamismo del sector tecnológico y la publicación de resultados empresariales que fue, en su mayoría, positiva. En renta fija, las rentabilidades de los bonos soberanos experimentaron descensos generalizados, influidas por el fin de la reducción del balance de la Reserva Federal y los temores en torno al crédito privado y la banca regional estadounidense.
Por otro lado, el mercado de materias primas mostró un desempeño mixto. El precio del Brent retrocedió un 4% hasta los $65,2 por barril, afectado por preocupaciones sobre el exceso de oferta global. Por el contrario, el Oro registró un avance del 3,7% hasta los $4.003/onza, alcanzando nuevos máximos históricos.
En divisas, el dólar se apreció 2,1%, reflejando la moderación en las expectativas de relajación monetaria de la Fed. El euro retrocedió un 1,7% cotizando en $1,1537, mientras que el yen japonés destacó negativamente al depreciarse un 4% al reducirse la expectativa de subidas de tipos por parte del Banco de Japón.





En EE.UU., el cierre del gobierno ha impedido la publicación del PIB del tercer trimestre de 2025 y los datos de la actividad real. Los indicadores de confianza continúan en territorio de expansión, con el PMI de manufacturas subiendo hasta 52,5, acelerándose tanto los nuevos pedidos como la producción. Por su parte, el PMI de servicios subió hasta 55,2, mostrando signos de mejora en la demanda interna. En el ámbito del empleo, el informe ADP reportó una caída de 32.000 nóminas en septiembre, apuntando a un enfriamiento del mercado laboral.


En China, el PIB del tercer trimestre de 2025 se desaceleró hasta el 4,8% anual, afectado por la débil demanda interna (inflación general: -0,3% anual). Las ventas minoristas crecen a su ritmo más bajo en un año, compensadas por una fuerte producción industrial y unas exportaciones que continúan creciendo a pesar de la política arancelaria estadounidense.


Con respecto a la eurozona, la primera estimación del PIB del tercer trimestre de 2025 superó las expectativas de los analistas, con un crecimiento trimestral del 0,2%. Francia se expandió un 0,5% gracias a un aumento en las exportaciones y España un 0,6%, impulsada por el consumo privado y la inversión. Caso contrario para Italia y Alemania que registraron una actividad económica estancada.
En cuanto a precios, en EE.UU., la inflación general de septiembre aumentó ligeramente hasta el 3%, mientras que la subyacente retrocedió una décima hasta el 3%. En la eurozona, la inflación general bajó una décima en octubre hasta el 2,1%, con la subyacente estable en el 2,4%.
Respecto a las tasas de intervención de los bancos centrales, la Reserva Federal bajó de nuevo su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos hasta el rango 3,75 – 4%, anunciando a su vez el final de la reducción de su balance para el 1 de diciembre. Sin embargo, la decisión no fue unánime, y Powell advirtió que el recorte de diciembre no está garantizado, dada la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles en la inflación y la ausencia de datos oficiales de un mercado laboral en posible ralentización.
Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos de interés sin cambios por tercera reunión consecutiva, con el tipo de depósito en el 2%. Christine Lagarde, presidenta del BCE, señaló que continúan bien posicionados y reafirmó la resiliencia de la economía, poniendo énfasis en la reducción de los riesgos a la baja para el crecimiento. En cuanto a otros bancos centrales, ha predominado la estabilidad, con el banco de Japón manteniendo el tipo de referencia sin cambios en su nivel más alto desde 2008.





Los mercados de renta fija cerraron el mes con un rendimiento positivo, debido al aumento en la expectativa de tipos de interés. En EE.UU. los tesoros a 2 años disminuyeron 3 puntos básicos hasta el 3,6%, a la vez que los tesoros a 5 años disminuyeron 5 puntos básicos al 3,7% y 10 años en 7 puntos básicos hasta un nivel de 4,1%. Por tanto, la pendiente de la curva entre los tesoros a 10 años y los tesoros de 2 años se situó en 50 puntos básicos, estrechándose 4 puntos básicos durante el mes. En Alemania, el bono a 2 años retrocedió 5 puntos básicos hasta el 2% y el bono a 10 años cayó 8 puntos básicos hasta el 2,6%. Por tanto, el diferencial entre el bono estadounidense y el alemán a 10 años quedó estable en 144 puntos básicos.



La Renta Variable internacional registró un comportamiento positivo en el mes de octubre de 2025, por los buenos resultados empresariales y la relajación de la tensión comercial entre EE.UU. y China. El índice mundial ACWI presento valorizaciones de un 2,3%, impulsado tanto por desarrollados (MSCI Dev. World 1,9%) como por emergentes (MSCI Emerging 4,1%). Por parte de los desarrollados, en Estados Unidos, el S&P 500 subió un 2,3%, mientras que, en Europa, el Stoxx600 lo hizo en un 2,5%. En emergentes, destacó Corea del Sur (KOSPI, 20%) en Asia y, en Latinoamérica, Chile tuvo el mejor rendimiento (IPSA, 5,1%).



Ante la resiliencia de la actividad económica global de octubre, el dólar se apreció frente a la mayoría de divisas, con el índice DXY subiendo un 2.1% mensual, cerrando en 99.80. Por otro lado, el Oro alcanzó nuevos máximos, situándose en $4.003 por onza.


El mes de octubre mantuvo un entorno de cautela en los mercados locales. La inflación volvió a subir y superó el 5%, mientras el Banco de la República mantuvo su tasa de interés en 9,25% por cuarta reunión consecutiva. Aunque el empleo sigue mostrando resultados positivos y la economía mantiene un ritmo moderado de recuperación, las señales de presión en precios y la discusión sobre el salario mínimo generan incertidumbre hacia el cierre del año. En los mercados, el peso colombiano se fortaleció levemente y los TES mostraron alzas en las tasas, a lo largo de toda la curva.
Con respecto, a la prima de riesgo, medida a través de los Credit Default Swaps (CDS) a 5 años, se mantuvo con respecto al mes anterior, cerrando octubre en 192,09 puntos (-1%). Por el lado, del mercado de crédito, la Renta Variable presentó una valorización en el índice MSCI Colcap del +6,13%.



- El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de agosto mostró un crecimiento anual de 1,98%, aunque con una caída mensual de 2,1%. El impulso vino de los servicios, especialmente comercio y transporte, mientras que la industria y la construcción se desaceleraron. Aun así, el consumo privado sigue siendo un motor importante, apoyado por la mejora del empleo y el crédito. En conjunto, la economía mantiene un tono de recuperación gradual. Sin embargo, el aumento de la inflación podría limitar el poder adquisitivo y moderar el consumo en los próximos meses.
- La Junta del Banco de la República mantuvo su tasa de intervención en 9,25%, reflejando una postura cautelosa. La decisión fue dividida: cuatro miembros votaron por mantenerla, dos por recortar 50 puntos básicos y uno por reducir 25 puntos básicos. En su comunicado, el Banco destacó la persistencia de la inflación y las expectativas al alza, lo que sugiere que no habrá recortes en el corto plazo.
El gerente del Banco de la Republica, Leonardo Villar, señaló que el proceso de desinflación avanza más lento de lo previsto y que la meta del 3% solo se alcanzaría hacia 2027. Además, mencionó que la economía continúa recuperándose, impulsada por el consumo privado y la inversión en maquinaria y obras civiles, aunque con señales de moderación en los datos más recientes. - El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la inflación en el mes de septiembre fue 0,32% mensual y 5,18% anual, superando las expectativas del mercado. Tanto los alimentos como los bienes no alimentarios subieron de precio. Dentro de los alimentos, los procesados y las carnes fueron los principales responsables del aumento, mientras que productos frescos como el tomate y las frutas ayudaron a contener un poco el alza. En los servicios, la inflación se moderó ligeramente gracias a menores aumentos en arriendos y restaurantes, aunque sigue siendo una de las categorías más rígidas.
Este repunte inflacionario refuerza la prudencia del Banco de la República. Las expectativas siguen por encima de la meta del 3%, y se estima que la inflación solo convergerá hacia ese nivel en 2027. Para el cierre de 2025 se proyecta una inflación cercana al 5%, con algunos riesgos derivados del ajuste del salario mínimo y los precios regulados. - El mercado laboral continúa en niveles históricamente favorables. En septiembre, la tasa de desempleo nacional fue 8,2%, la más baja para este mes en 24 años. El empleo creció 3,1% anual, con una mejora en la calidad de los puestos: el trabajo asalariado (más formal) aumentó 4,4%, frente al 1,8% del no asalariado. La informalidad bajó a 54,5%, aunque aún representa más de la mitad del empleo total.
- Los sectores que más contribuyeron a la generación de empleo fueron la industria, la administración pública, la educación, la salud y la agricultura. Sin embargo, detrás de las buenas cifras persisten retos estructurales como la baja participación laboral y la salida de muchas mujeres de la fuerza laboral para dedicarse a tareas del hogar.
- Octubre dejó un mensaje claro: la economía colombiana avanza, pero sin espacio para excesos de confianza. La inflación persiste, la política monetaria se mantiene firme y los mercados financieros continúan ajustándose a un entorno donde el crecimiento es moderado y la cautela predomina.



Bajo este contexto, la curva de los Títulos de Tesorería (TES) a tasa fija, denominados en pesos, se desvalorizó en promedio 20 puntos básicos, siendo la parte media y larga de la curva la que presento el peor desempeño con una desvalorización promedio de 35 y 18 puntos básicos, respectivamente. Los TES de corto plazo presentaron valoraciones durante el mes de 6 puntos básicos. Por su parte, la parte corta de la curva también presentó desvalorizaciones en promedio de 37 puntos básicos, configurando un mes negativo para la Deuda Publica Colombiana. Este comportamiento se dio influenciado por un ajuste al alza de las expectativas de tasa de interés en medio de las declaraciones de Mauricio Villamizar, codirector del Banco de la República, en las que abrió el debate sobre una posible subida de tasas de interés en Colombia.


En línea con el comportamiento del mercado de deuda pública, la deuda corporativa también experimentó desvalorizaciones en sus títulos a tasa fija y en los indexados al IBR. Los títulos a tasa fija se desvalorizaron, en promedio, 5 puntos básicos. La parte corta de la curva (entre 1 y 3 años) registró desvalorizaciones promedio de 4 puntos básicos, mientras que la parte larga tuvo una disminución promedio de 7 puntos básicos.
Por parte de los títulos Deuda Privada Indexados al IBR, también presentaron desvalorizaciones más pronunciadas en octubre. Con desvalorizaciones promedio de 40 puntos básicos, con desvalorizaciones promedio de 32 puntos básicos en las referencias menores a un año y de 50 puntos básicos en las referencias de entre 1,5 años y 4 años.
En contravía, títulos Deuda Privada Indexados al IPC, presentaron valorizaciones en el mes. Con valorizaciones promedio de 12 puntos básicos, con valorizaciones promedio de 13, 6 y 14 puntos básicos en las partes corta, media y larga de la curva, respectivamente.



En el mercado de acciones local, el índice MSCI COLCAP experimentó valoraciones del 6.13%, cerrando en 1.987,12 puntos al finalizar el mes de octubre. Las acciones que presentaron mayor valorización fueron las de PF AVAL, con un avance del +18.6%, seguidas de GRUPO AVAL y PF GRUPO SURA, con un incremento en el precio de su acción del +18.3% y +15.2%, respectivamente. Por otro lado, las acciones que experimentaron la mayor desvalorización durante octubre fueron CNEC y PROMIGAS con una caída del -12.2% y -3.3%, respectivamente.
A nivel sectorial, 4 de los 8 sectores experimentaron alzas, liderados por el sector Bancos (+8,6%), seguido por Industria (+7.9%), Utilities (+6.5) y Holding (+4%). Los sectores que presentaron desvalorizaciones fueron el de Cemento (-2.6%) y Petroleo (-0.8%), el sector Financiero y Consumo no presentaron variaciones durante el mes.



Finalmente, el precio del dólar en Colombia finalizo el mes de octubre en $3.854,68, luego de dos meses consecutivos a la baja, presentando una apreciación cercana al 1.6% comparado con el cierre de septiembre de 2024, luego que los resultados en materia de inflación llevarán a un nuevo ajuste al alza de las expectativas de la tasa de referencia del Banco de la República. Esta variación está en línea con la percepción en el riesgo país, reflejada en los Credit Default Swaps a 5 años, que no presento mayores variaciones con respecto al mes anterior, presentando una disminución de tan solo 1 punto básico hasta 192 puntos para el mes de octubre.


El escenario en adelante previsto se configura bajo un panorama en donde la inflación no converge y continua por encima del rango meta, persistencia de incertidumbre tanto externa como interna, en termino de presiones en la política fiscal, la política monetaria se mantiene firme y los mercados financieros continúan ajustándose a un entorno donde el crecimiento es moderado y la cautela predomina. En este sentido, se plantean las siguientes estrategias:
Para los Fondos de Inversión Colectiva se define mantener elevados niveles de liquidez, se mantiene una adecuada liquidez, se privilegia la exposición a deuda pública de corto plazo sobre el crédito privado. En los portafolios de corto y mediano plazo se priorizará la inversión en títulos indexados con una duración moderada, priorizando inversiones en emisores con alta calidad crediticia. Por su parte para los Fondos de largo plazo, dado el movimiento de los mercados, se pasa a infra ponderar en duración.
Para más información






«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».