Comentario Mensual Septiembre 2025
15 de octubre de 2025
9 min de lectura
Los mercados financieros finalizaron septiembre con un sentimiento positivo, impulsados por la solidez de la actividad económica y una política monetaria más flexible.
Globalmente, las bolsas experimentaron alzas generalizadas, con el MSCI ACWI en dólares aumentando un 3,5%. En renta fija, los rendimientos en EE. UU. se mantuvieron estables, incorporando un recorte en las tasas de interés de la Reserva Federal. En cuanto a las divisas, el dólar no mostró cambios significativos frente a la mayoría de las monedas, mientras que el euro se apreció tras el comunicado del Banco Central Europeo (BCE). En los mercados de materias primas, los metales preciosos sobresalieron, con el Oro incrementando su valor un 11,9% hasta los 3.859 $/onza, actuando posiblemente como activo refugio por el entorno geopolítico.


La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, situándose en un rango de 4 – 4,25%. Esta decisión, la primera desde diciembre de 2024, se tomó tras una significativa revisión a la baja en las cifras de empleo. Ahora, las proyecciones de los miembros de la FED anticipan dos recortes adicionales de 25 puntos básicos en lo que resta del año, en línea con las expectativas del mercado, a pesar del aumento en el consumo privado y la incertidumbre sobre el impacto inflacionario de los aranceles.
En el ámbito macroeconómico, se observó una revisión al alza en el crecimiento del PIB del segundo trimestre, pasando del 3,3% al 3,8% en tasa trimestral anualizada, impulsado principalmente por un mayor consumo privado. Los datos de actividad real de agosto para el tercer trimestre confirman esta tendencia, con un crecimiento del 0,6% mensual en las ventas minoristas, señalando una aceleración. Por otro lado, aunque el indicador de confianza empresarial (PMI) continúa desacelerándose, se mantiene por encima de 50, actualmente en 53,6, lo que aún indica una fase de expansión económica.
Por el lado de los precios, en EEUU la inflación general de agosto, conocida en septiembre, aumentó dos décimas hasta el 2,9%, con la subyacente estable en el 3,1%. De esta forma la inflación total completó 3 meses de ligeros incrementos explicados por el alza en el componente de bienes a causa de los aranceles fijados por la política comercial del gobierno americano en este año.


Con respecto a la Eurozona, la estimación final del PIB en el segundo trimestre confirmó un crecimiento trimestral del 0,1%, aunque con notables diferencias entre países. España revisó al alza su PIB del 2T en una décima, alcanzando el 0,8%, mientras que Alemania experimentó una contracción del 0,3% en el mismo periodo. En cuanto a los precios, la inflación general y subyacente en la zona euro se mantuvieron estables en 2% y 2,3% respectivamente.
El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo su tipo de depósito en 2%, en línea con las expectativas del mercado. Durante la reunión, la presidenta Lagarde del BCE destacó la resiliencia de la economía europea y el equilibrio de los riesgos, sin que el mercado anticipe recortes adicionales en las tasas. En otros bancos centrales, el Banco de México (Banxico) redujo su tipo de referencia en 25 puntos básicos, situándose en 7,5%, en un entorno de incertidumbre comercial y disminución de las expectativas de inflación.


En China, los indicadores de demanda interna de agosto fueron inferiores a lo esperado, manteniendo una tendencia descendente. Este menor dinamismo económico se reflejó en los precios, con la inflación general de agosto en -0,4% y los precios de la vivienda nueva en -2,5%.
Septiembre se destacó en los mercados financieros por un comportamiento atípico y notablemente positivo, contrario a la tendencia histórica de retrocesos en los meses de septiembre. En renta variable, los índices globales registraron alzas generalizadas, impulsadas por las expectativas de que la Reserva Federal continúe con su ciclo de bajadas de tipos. El MSCI ACWI avanzó un 3,5% en dólares, con mercados emergentes mostrando mayores subidas (MSCI Emerging en dólares, 7%), destacando México (Mexbol, 7,2%) y Corea (KOSPI, 7,5%). En mercados desarrollados, el MSCI Dev. World creció un 3,1% en dólares, con EE.UU (S&P500) subiendo un 3,5% y Europa (Stoxx600) un 1,5%.
En los mercados de renta fija soberana, se observaron leves caídas en las rentabilidades, especialmente en los tramos largos de EE.UU. La rentabilidad del bono a 2 años se mantuvo en 3,6%, mientras que la del bono a 10 años cayó 8 puntos básicos, cerrando en 4,2%. La curva de rendimientos se aplanó en 7 puntos básicos, situándose en 60 puntos básicos de diferencial entre las tasas de corto plazo y las de largo plazo de los bonos americanos.
En el ámbito de las divisas, el dólar se mantuvo estable frente a la mayoría de las monedas mundiales. Por su parte, el euro se apreció un 0,4% hasta $1,17 impulsado por las declaraciones de Christine Lagarde, presidente del Banco Europeo, que sugieren que los tipos de interés en Europa podrían haber alcanzado su nivel más bajo en el 2%. Por otra parte, las divisas latinoamericanas también tuvieron un buen desempeño, con el real brasileño y el peso colombiano apreciándose un 2,0% y un 2,4% respectivamente.
Finalmente, en los mercados de materias primas, el Brent se mantuvo estable alrededor de los $68 usd el barril. Los metales preciosos sobresalieron, con el Oro apreciándose un 11,9% hasta los $3.859 $/onza, posiblemente influenciado por el entorno geopolítico.
En el entorno local, septiembre fue un mes de varios eventos. La descertificación de Colombia por parte de EEUU en la lucha contra las drogas fue el evento más relevante. Por primera vez en tres décadas Colombia fue eliminada de la lista de países que luchan contra el narcotráfico. No obstante, el peso colombiano no se vio afectado, respondiendo más a la culminación de las operaciones realizadas por el gobierno de manejo de deuda (TRS – Total Return Swap del Ministerio de Hacienda). Esta operación finalizó con la entrega total del colateral a bancos extranjeros, quienes otorgaron al Ministerio un crédito de financiamiento por aproximadamente $9 billones de dólares. Adicionalmente, el Gobierno presentó la reforma tributaria al congreso por un monto de $26 billones de pesos, que semanas después redujo a $16.9 billones de pesos.
Los mercados locales generaron en el mes retornos positivos en todos los activos, siguiendo el desempeño observado en el mercado externo: el índice COLCAP subió, la deuda pública se valorizó y el peso colombiano se apreció.
- En septiembre, Colombia fue descertificada por Estados Unidos en la lucha contra las drogas debido al incumplimiento de los acuerdos antinarcóticos del FAA (Foreign Assistance Act). A pesar de esto, Estados Unidos no impuso sanciones en la asistencia y cooperación, argumentando que la cooperación con Colombia es de interés nacional. Se incluyó una excepción de desmonte con un plazo de 12 meses para que Colombia presente resultados verificables. Al respecto, los activos locales no reaccionaron de forma negativa, en cambio, el sentimiento optimista posiblemente asociado a un eventual cambio de gobierno, generó un impulso adicional a los precios del mercado local, acompañado del sentimiento favorable en los mercados externos.
- En el contexto macroeconómico, la actividad económica mostró un repunte en septiembre. El reporte de ventas al por menor de julio, conocido en septiembre, mostró un aumento anual de 17,9%. Este crecimiento, el más fuerte en 14 meses, fue impulsado por las ventas de otros vehículos de motor y motocicletas, vehículos para uso doméstico, y equipos de tecnología. Por otro lado, la producción industrial en Colombia creció un 5,8% anual en julio.
- En septiembre, Colombia experimentó un ingreso de $8.555 millones de dólares en Inversión Extranjera de Portafolio, atribuible a la operación del Ministerio de Hacienda para el manejo de deuda (TRS) y la constitución de una garantía local. Estos recursos, que representan el 44% de todo el capital extranjero recibido en 2024, generaron una apreciación del 2.4% en el peso colombiano, cerrando el mes en 3.917 pesos, lo que la posicionó como la moneda de mayor valorización en la región. Es importante destacar que, aunque esta operación impactó el mercado cambiario, no alteró el endeudamiento externo del país. • •La inflación anual de agosto, divulgada en septiembre, se situó en 5.10%, reflejando un incremento de 20 puntos básicos respecto a julio y consolidando dos meses consecutivos de alzas. Este aumento se atribuye principalmente al efecto base del sector alimentario, cuya variación mensual fue del 0.45%. Se anticipa que este resultado establezca un nuevo nivel de resistencia para la inflación total y subyacente hacia finales de año.
- En este contexto económico, el Banco de la República mantuvo la tasa de interés en 9.25%, en línea con las expectativas del mercado. Sin embargo, persiste la división entre los miembros de la junta, debido a las presiones fiscales y las crecientes expectativas de inflación que ahora se proyectan por encima del 5% al cierre del año. En consecuencia, los analistas ajustaron sus previsiones de tasa de interés para fin de año al 9.25% (anteriormente 9%) y para 2026 al 8% (anteriormente 7.5%).
Los mercados de renta fija local experimentaron una valorización, impulsada por las expectativas de recortes en las tasas de interés de Estados Unidos y la estabilidad de las tasas internas. A esto se sumó la previsión de que el Ministerio de Hacienda continuaría comprando títulos de deuda pública (TES). La deuda pública local se valorizó en el mes un promedio de 11 puntos básicos, con un impacto más significativo de 19 puntos básicos en los vencimientos a largo plazo. Los títulos UVR mostraron una apreciación aún mayor, de 35 puntos básicos en la curva, debido a la creciente expectativa de los analistas sobre un aumento de la inflación. En el ámbito internacional, la deuda pública en dólares también registró una valorización considerable de 40 puntos básicos, gracias a una recompra de bonos por parte del Ministerio de Hacienda por aproximadamente 4 billones de dólares.
El índice COLCAP de la renta variable local subió un 1.45% en el mes, un aumento moderado en comparación con otras regiones y mercados emergentes. En lo que va del año, el índice acumula una valorización del 35.7%, liderada por los sectores financiero y minero. Entre los eventos destacados del mes, Cementos Argos anunció una recompra de acciones por $230 millones de USD, con un precio de recompra de $13.659 pesos por acción, como parte de la distribución del valor de la venta de sus activos en Estados Unidos, a los accionistas.
En septiembre, el peso colombiano se destacó por segundo mes consecutivo como la moneda con mayor apreciación frente al dólar. Este fenómeno se atribuyó a la entrada de aproximadamente $3.400 millones de USD provenientes de la operación de deuda (TRS) del Ministerio de Hacienda, un evento anticipado por el mercado cambiario. Durante este mes, se registró el segundo volumen de negociación más alto en la historia del mercado, con operaciones que alcanzaron los $2.278 millones de USD en un solo día. Estas transacciones significativas resultaron en una notable apreciación del peso colombiano del 2.4%, pasando de 4.016 a 3.917 pesos por dólar.
- Para los fondos de inversión colectiva (FICs), se mantiene una adecuada liquidez acorde a los flujos de nuestros portafolios y expectativas de mercado local, se privilegia la exposición a deuda pública de corto plazo sobre el crédito privado, manteniendo una sub-ponderación en el último. En los portafolios de corto y mediano plazo se priorizará la inversión en títulos indexados con una duración moderada. Para los portafolios de largo plazo, dado el movimiento de los mercados, se pasa a neutral en duración.
- A nivel internacional, la visión es neutral para la renta fija soberana de Estados Unidos y Europa, –Positiva para la renta fija emergente, favoreciendo los bonos de grado de inversión (IG) y high yield (HY).
- En renta variable, se mantiene un posicionamiento positivo en economías desarrolladas y mercados emergentes.
- En divisas, se mantiene una visión de sobre ponderación del peso colombiano y una posición a favor del Euro vs Dólar.
Para más información
«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen».