artículo

Fondo BBVA Páramo: cinco años de historia, cuatro proyectos que vale la pena conocer

BBVA AM Colombia

27 de noviembre de 2025

Cuando piensas en una inversión, normalmente piensas en metas: estudiar, comprar algo importante, construir patrimonio, pero hay productos que, además de eso, se conectan con algo más grande; así nació BBVA Páramo, como un fondo de inversión colectiva que busca rentabilidad para el cliente y, al mismo tiempo, permite apoyar proyectos de conservación en los páramos de Colombia.

Desde su lanzamiento en 2020, este fondo de renta fija, diseñado para perfiles de riesgo moderado y con montos de entrada accesibles (desde $20.000 para abrirlo y $10.000 para hacer aportes), tiene una característica que lo hace diferente: Un propósito solidario en el cual la Sociedad administradora destina el 25 % de la comisión de administración del fondo a la conservación de ecosistemas en Colombia, sin que esto represente un cobro extra para el inversionista.

Cinco años después, gracias a los inversionistas que han invertido con propósito, se pueden ver reflejados en  los 4 proyectos que han sido apoyados:

Sumapaz: restauración, ciencia y comunidad en el páramo más grande del mundo

El primer gran destino de los recursos con propósito solidario del Fondo Páramo fue el Parque Nacional Natural Sumapaz, considerado el páramo más grande del planeta.

Con más de $160 millones provenientes de la donación del 25 % de la comisión de administración y en alianza con organizaciones como Fundación Agua Segura y WWF, se puso en marcha un proyecto que combina restauración, infraestructura y trabajo con comunidades, como resultado:

  • Se consolidó un Aula Ambiental con viveros y un laboratorio para investigación y restauración ecológica.
  • Se montó una infraestructura capaz de producir miles de plántulas de especies nativas cada año.
  • Se fortaleció el vínculo con familias rurales a través de actividades de educación ambiental y acuerdos de conservación.


Sumapaz marcó el inicio de una forma distinta de entender este fondo, como una inversión que, detrás de las cifras, también se solidariza con el conocimiento, ciencia y trabajo en territorio.

Subachoque: 840 árboles nativos y muchas manos sembrando

Poco después, el propósito solidario del Fondo BBVA Páramo llegó a Subachoque (Cundinamarca) a través del programa “#MeUno”, de la Corporación Agua Somos y BBVA.

Entre el 10 de noviembre de 2021 y el 9 de noviembre de 2022, se destinaron $38.210.834,75 — para actividades de restauración en zonas estratégicas.

Este proyecto permitió:

  • La siembra de 840 árboles nativos en áreas relacionadas con fuentes de agua.
  • Compromisos de mantenimiento mínimo de 12 meses para que las plántulas se preserven correctamente.
  • Jornadas de siembra con acompañamiento técnico.


Subachoque complementa lo iniciado en Sumapaz, aquí se ve muy claro el componente de voluntariado, participación y cuidado de cuencas que rodean a los páramos.

Santurbán: volver a levantarse después del fuego

En 2024, un incendio afectó zonas del Páramo de Santurbán, un ecosistema clave para el nororiente del país.

Ante esta situación, BBVA Fiduciaria gracias al Fondo Páramo y en alianza con la Fundación Alianza BioCuenca, apoyó un proyecto de recuperación que incluyó:

  • La restauración de 3 hectáreas de bosque altoandino, que funcionan como una barrera natural para proteger el páramo.
  • La siembra de cerca de 1.800 árboles nativos en las zonas afectadas.
  • Procesos de formación con comunidades sobre prevención de incendios y cuidado del ecosistema.


Este proyecto muestra otra dimensión del propósito solidario del fondo, ya que no solo acompaña procesos de conservación a largo plazo, sino que también puede ser parte de la respuesta cuando un ecosistema sufre una emergencia.

Páramo del Almorzadero: una nueva etapa en el Norte de Santander

En 2025, BBVA AM anunció una nueva fase del propósito solidario del Fondo Páramo en el oriente del país, esta vez en los páramos del Almorzadero, en municipios como Chitagá y Cácota (Norte de Santander).

El proyecto busca:

  • Conservar 8 hectáreas de páramo y restaurar activamente 2 hectáreas adicionales, mediante la siembra de alrededor de 1.200 árboles nativos.
  • Desarrollar acciones de educación ambiental relacionadas con cambio climático y uso responsable del suelo.
  • Beneficiar a más de 20.000 personas que habitan en la zona y dependen directamente de estos páramos para sus actividades diarias.


Con este cuarto proyecto, al mapa solidario del Fondo Páramo ya unen Sumapaz, Subachoque, Santurbán y Almorzadero dentro de una misma narrativa, la de un producto financiero que permite conectar  iniciativas ambientales concretas en diferentes regiones del país.

Cinco años después, ¿Qué nos deja este camino?

Mientras estos cuatro proyectos avanzaban, el Fondo BBVA Páramo como vehículo de inversión también se fue consolidando:

  • Para 2024 ya contaba con más de $43.000 millones en activos bajo administración y cerca de 10.000 clientes.
  • Ha recibido reconocimientos en espacios como los Premios Prixtar, donde se destaca su enfoque solidario dentro de la categoría de renta fija de largo plazo.


En esencia, el fondo Páramo es un fondo de inversión colectiva en pesos, de renta fija y perfil moderado, que permite comenzar desde montos bajos, pensado para el inversionista que busca una alternativa en el mediano y largo plazo pero con el adicional de un propósito solidario, esto es, que parte de la comisión de administración se destina a proteger el ecosistema Colombiano.

«El contenido de la presente comunicación o mensaje no constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.»