artículo

Situación de los mercados Mayo 2020

Paula García Rojas

12 de junio de 2020

En mayo, el comportamiento de los mercados internacionales, en cabeza de los activos de renta variable, tuvieron un buen desempeño apoyado tanto por la reapertura de algunas economías en Europa y algunas ciudades de Estados Unidos, como la amplia liquidez a nivel global producto de las políticas expansivas implementadas por los bancos centrales y los gobiernos. Las tasas de los tesoros americanos a 10 años se estabilizaron cerca de 0.65% ante un menor pesimismo de los mercados y una reducción en la volatilidad de los activos.

Entorno Global

Por su parte, los activos emergentes lograron recuperar casi la totalidad de los movimientos negativos de marzo. El diferencial aún positivo frente a los mercados desarrollados y los atractivos niveles de entrada, ante las desvalorizaciones presentadas en marzo, soportaron este comportamiento.

No obstante, el sentimiento positivo en los mercados financieros se vio impactado ligeramente ante los enfrentamientos entre Estados Unidos y China después que el país norteamericano no considerara a Hong Kong como una región con autonomía de China. Además, de persistir la fragilidad de la relación comercial debido al rezago en el cumplimiento de las compras chinas de productos estadounidenses.

Los índices PMI en EEUU mostraron una recuperación luego de haber tocado mínimos en abril. Por su parte, la cifra de desempleo de mayo en EE.UU. sorprendió positivamente al ubicarse en 13,3% después de haber alcanzado 14,7% en abril, la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial, reflejando así la recuperación del mercado laboral y de la economía. Entre tanto, el Gobierno de Estados Unidos reforzó su paquete de estímulo fiscal, con un incremento de 2,6 pp, llevándolo a 12,6% del PIB, mientras que el Departamento del Tesoro dijo que planeaba pedir prestados casi USD 3 billones en el segundo trimestre de este año.

Los países de la Unión Europea continuaron reforzando su asistencia fiscal, la Comisión Europea propuso la constitución de un fondo de recuperación por EUR750 MM. La actividad manufacturera en la zona euro se hundió en abril, cuando las medidas de confinamiento impuestas por los Estados para detener la propagación del nuevo coronavirus obligaron a las fábricas a cerrar y a los consumidores a permanecer en sus casas. El último índice de gerentes de compras del sector manufacturero de IHS Markit cayó a 33,4 puntos desde los 44,5 de marzo, su nivel más bajo desde que comenzó a realizar la encuesta a mediados de 1997. Por su parte, la producción manufacturera se desplomó en abril producto del cierre generalizado de fábricas, la caída de la demanda y la escasez de suministro, todos ellos relacionados con el brote de COVID-19. Se espera que el comportamiento de los indicadores líderes reviertan el comportamiento en mayo, fecha en que se comenzaron a levantar las restricciones de confinamiento.

Entorno Local

En medio de la actual coyuntura que afronta la economía colombiana, el Dane publicó el crecimiento del 1T20, donde se evidencio el impacto de las medidas tomadas por el Gobierno desde mediados de marzo para controlar el contagio del COVID-19 en el país. La economía presentó una desaceleración del 1,1%, opacando el buen comportamiento que había presentado al inicio del año. Es importante resaltar que desde la perspectiva del gasto el consumo privado mantuvo la dinámica de producción, explicado por el aprovisionamiento de bienes básicos antes del inicio de la cuarentena, lo que llevo a que el rubro tuviera un crecimiento de 3,8% y/y, mientras que la inversión registró una caída de 4,9% y/y. Por su parte, al agricultura fue el sector con mejor desempeño a lo largo del primer trimestre con un crecimiento de 6,8% y/y, seguido por la prestación de servicios públicos con 3,4% y/y. En cuanto a la construcción se desaceleró 9,2% y/y a pesar de la fortaleza de los desembolsos a la infraestructura y la redefinición de topes de valor en los segmentos VIS y VIP. No obstante, se espera que el impacto más fuerte de la cuarentena se refleje en los datos del segundo trimestre, periodo en el cual la mayoría de los sectores estuvieron paralizados.

Durante la presentación del Informe de Política Monetaria, el Banco de la República proyectó que la economía se contraería en un rango entre 2,0% y 7,0% este año, debido al impacto derivado de la semiparálisis de la actividad productiva y al choque por la caída de los precios del petróleo. Solo en el segundo trimestre se espera que el Producto Interno Bruto se desplomaría entre un 10,0% y 15,0% anual, en comparación con una expansión de 2,0% que habría alcanzado en el primer trimestre. Cabe resaltar que estos pronósticos se realizan bajo un alto grado de incertidumbre al desconocer el comportamiento de la tasa de infección del virus y posibles medidas adicionales sanitarias y fiscales que afecten la actividad económica. Entre tanto, el Ministerio de Hacienda revisó su proyección sobre el comportamiento de la economía para este año a una contracción de 5,5%, desde una estimación previa que contemplaba una caída entre 1,5% y 2,0%.

El Comité Consultivo de la Regla Fiscal amplió el espacio del déficit del Gobierno Nacional para este año a un 6,1% del PIB, debido a la expectativa de una mayor contracción de la economía por el impacto de la pandemia del coronavirus. El objetivo del déficit recoge tanto el gasto extraordinario que deberá hacer el Gobierno para hacer frente a la pandemia, así como al menor recaudo tributario. No obstante, se enfatizó en que el Gobierno debe presentar una senda de ajuste fiscal para los próximos años, que garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El Gobierno realizó distintas operaciones de manejo de deuda local y una emisión en dólares. Ambas operaciones le permitieron al GNC mejorar los indicadores de perfil de deuda y arrojaron resultados positivos. Por su parte, el Banco de la Republica aumentó sus reservas internacionales en USD2.000 millones, lo cual se debe a una compra directa que le realizó al Gobierno. Esos recursos provenían en parte del endeudamiento en dólares con la banca multilateral.

Respecto al mercado de deuda, la respuesta positiva de los operadores se vio reflejada en el desempeño de las subastas primarias. En efecto, desde que se reanudaron las subastas el bid to-cover de las colocaciones de TES tasa fija ha superado el promedio histórico (3 veces). En mayo, después de tres meses de ser vendedores, los Fondos Extranjeros reanudaron las compras por un monto de COP 1,36 billones. Por otro lado, la curva de TES tasa fija continúo con el comportamiento positivo. En la parte corta se valorizó en promedio 61 pbs, la parte media 131 pbs y la parte larga 100 pbs. La Curva TES UVR presentó en la parte corta desvalorización de 18 pbs, mientras que en la parte media y larga se valorizaron 39 pbs y 12pbs, respectivamente. De igual forma, la deuda privada siguió el comportamiento de los títulos de deuda pública. Los papeles en tasa fija se valorizaron en promedio 100 pbs, donde la parte largo tuvo una mayor corrección.

La variación de los precios durante mayo fue negativo, registrando una caída de -0,32%, por debajo de las expectativas del mercado y dejando la medida anual en 2,85%. El comportamiento obedeció al menor dinamismo en el consumo por las restricciones de la movilidad en medio de la emergencia sanitaria. Información y comunicación fue el rubro con una mayor caída con 3,12%, seguido por muebles y artículos para el hogar con 1,69%. En contraste, las mayores alzas de precios se presentaron en salud con 0,43% y bebidas alcohólicas y tabanco con 0,28%.

En Mayo, el Colcap presentó un desempeño del -4,0%, respetando el nivel de los 1.000 puntos. Este comportamiento es explicado principalmente por la presión en precios generada por los flujos de salida materializados en el rebalanceo del MSCI, sumado a una temporada de resultados corporativos que empieza a mostrar una tendencia negativa. Las acciones que presentaron las mayores valorizaciones en el mes fueron Mineros con un incremento de 9,45%, seguido por BVC con 9,07% e ISA con una ganancia del 7,7%. Por su parte, las especies más castigadas fueron Avianca, Grupo Sura preferencial y Conconcreto, con retrocesos del -80,4%, -19,7% y -17,6%, respectivamente.

El Banco de la República en su reunión de política monetaria decidió por mayoría reducir la tasa de interés en 50 pbs por tercer mes consecutivo a 2.75%, en línea con las expectativas del mercado. La votación estuvo dividida frente a la magnitud del recorte, 5 de los miembros votaron por una reducción de 50 pbs y el resto por un recorte de 25 pbs, con el fin de hacer más gradual el ajuste para darle continuidad al apoyo de la política monetaria y facilitar además movimientos adicionales que podrían ser requeridos en el futuro. Por otro lado, el Banco de la República renovará a través de subastas las coberturas cambiarias (NDF) que se vencen en el mes de junio.

De esta forma, teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento para este año y un panorama de inflación que pueda estar por debajo del 3,0%, continuamos viendo espacio para que el Banco de la República realice reducciones adicionales en la tasa de interés a niveles del 2.25%.