All

Situación de los mercados Octubre 2021

Julián León

11 de noviembre de 2021

El optimismo inversor ha vuelto en octubre a los mercados, que ha encontrado soporte en la política fiscal (aumento del techo de la deuda en EE.UU.) y el buen inicio de la temporada de resultados de las empresas del tercer trimestre, a pesar de la revisión al alza de las expectativas de inflación y de tipos oficiales. A lo largo del mes se evidenció un comportamiento positivo de las bolsas relativo de los mercados desarrollados frente a los emergentes, mientras que la deuda soberana se ha visto presionada a la baja al igual que el crédito.

Entorno Global

El mayor apetito por el riesgo se ha dejado notar en el yen japonés (-2,2% frente al dólar), mientras que el euro se deprecia ligeramente (-0,1%) a 1,1558. Destaca la fortaleza de las divisas de países con expectativas de subida de tipos (+1,6% la libra esterlina y +2,4% el dólar canadiense) y de países productores de materias primas (de más del 4% en algunos casos). En sentido contrario, sobresale la debilidad del real brasileño (-3,4%) y, especialmente, de la lira turca (-7,4%), afectada por el fuerte recorte de tipos del banco central (-2pp). En el mercado de materias primas se producen avances generalizados, destacando en particular los metales industriales y la energía (+6,5% el crudo Brent a $83,9/b, llegando a alcanzar máximos desde oct-18 superiores a $85/b), aunque en este último caso han remitido algo las presiones gracias a los anuncios desde China, Rusia e Irán que permitirían aumentar la oferta de carbón, gas y petróleo. Los metales preciosos, a su vez, se benefician de la caída de los tipos reales en Estados Unidos.

El PIB americano se moderó significativamente en el tercer trimestre desde tasas del orden del 6,5% anualizado en la primera mitad del año a apenas un 2%, con debilidad tanto en el consumo (variante Delta y repunte de la inflación) como en la inversión (interrupciones de actividad causadas por el huracán Ida, la escasez de materiales y los cuellos de botella en el transporte). De cara a los próximos meses cabe esperar cierta recuperación de la industria a medida que se vayan disipando los problemas de oferta, mientras que la mejor situación sanitaria debería dar apoyo al sector servicios (como refleja el PMI de octubre). En la eurozona, sin embargo, el crecimiento del PIB se mantuvo fuerte en el tercer trimestre, con una tasa trimestral del 2,2%, similar a la del periodo inmediatamente anterior (que se revisaba ligeramente a la baja del 2,2% al 2,1%). Aunque el índice PMI compuesto volvía a bajar en octubre, el crecimiento en el cuarto trimestre puede mantenerse relativamente sólido, apoyado por la reapertura económica y por una aceleración en la ejecución de los fondos europeos (NGEU). En China, el PIB apenas subió en el 3T un 0,2% en tasa trimestral y 4,9% en tasa interanual, con el crecimiento afectado por los brotes de Covid, la crisis energética y la del mercado inmobiliario. Por el lado de los precios, la inflación subyacente de EE.UU. se mantuvo en el 4,0% en septiembre, mientras que en la zona euro aumentó de nuevo en octubre, del 1,9% al 2,1%.

Aunque con estas tasas de inflación los mercados están adelantando sus expectativas de subida de tipos oficiales, por el momento tanto la Fed como el BCE se van a centrar en una normalización de las políticas de relajación cuantitativa. Por una parte, se espera que la Fed anuncie en noviembre la reducción de su programa de compra de activos, en un proceso que se extenderá hasta mediados de 2022. Por otra parte, el BCE ha insistido en que no se dan las condiciones para una subida de tipos de acuerdo con su análisis sobre la inflación (carácter transitorio aunque más tiempo de lo previsto) mientras que deja para la reunión de diciembre las grandes decisiones de cara al final de las operaciones TLTRO de financiación a largo plazo en diciembre del 2021 y del Programa de Compras de Emergencia frente a la Pandemia (PEPP) en marzo del 2022. Entre los bancos centrales de las economías desarrolladas, el Banco de Inglaterra y el de Canadá son los que tienen más probabilidad de comenzar antes su ciclo de subida de tipos, como lo han hecho ya otros como Noruega y Nueva Zelanda. En cuanto a los de los mercados emergentes, un conjunto creciente se mueve hacia la normalización de tipos, especialmente en Latinoamérica, aunque también en Europa del Este (excepto Turquía), mientras que en la mayor parte de Asia se mantienen políticas laxas.

Las bolsas se han visto apoyadas por una temporada de resultados positiva, que les ha permitido, en el caso de algunos de los principales índices desarrollados, finalizar el periodo marcando nuevos máximos históricos (S&P500, Nasdaq, Dow Jones Industriales) o cerca de los mismos (Stoxx600, MSCI World). En el mes el MSCI World presentó un incremento del 5%, destacando la fortaleza de los mercados desarrollados, con EE.UU. a la cabeza, seguido de Europa y con la bolsa nipona siendo la única en negativo en el mes (S&P500 6,9%, Stoxx600 4,6%, Topix -1,4%). En Europa son reseñables las subidas de Francia y algunas plazas periféricas como Italia y Portugal (Ibex35 +3%), mientras que Reino Unido y Alemania quedan más rezagadas. En emergentes destaca la fortaleza de Europa Emergente (Rusia, Turquía) y la debilidad de Latam (Chile y Brasil, esta última por situación política inestable), especialmente en dólares. Asia, por su parte, presentó incrementos dado el buen comportamiento de China y sudeste asiático y malo de Corea, Taiwán e India.

Entorno Local

En el contexto local se evidencia una pronta recuperación, donde varios indicadores confirman que la actividad económica se está recuperando a un ritmo no despreciable en medio de la fase de reapertura total y del menor número de contagios diarios y personas fallecidas frente a los presentados en meses anteriores. Manera por la cual las perspectivas de crecimiento e inflación se revisan al alza por el consenso del mercado e incluso por el Gobierno. No obstante, el comportamiento de los mercados locales durante lo corrido de octubre no es muy diferente de lo que se evidencia a nivel global, donde los mercados de renta variable (acciones) aumentan en precios y la renta fija incrementa sus tasas de negociación (se desvaloriza).

Octubre fue un mes positivo para el entorno local con un buen desempeño de la mayoría de los indicadores económicos. La  producción de manufactura varió un 22.9%, la producción industrial en 15.5% y las ventas minoristas crecieron un 32% evidenciando el tamaño de recuperación que se tiene en el país durante los últimos meses. Mientras que el indicador de  confianza de consumidor se ubica en -3.0% que si bien se mantiene en terreno negativo, el mismo viene desde 8.5% del dato anterior, corroborando al recuperación y sus expectativa.

Por su parte, el índice de precios al consumidor para el mes de septiembre aumentó 0,38%, con 11 de las 12 divisiones de gasto presentando variaciones positivas. Este resultado se ubicó ligeramente por encima de lo esperado por las expectativas del mercado en la encuesta del Banco de la República (0,30%). Con esto, la inflación se ubica en términos anuales en 4,51%, acelerándose 7 puntos básicos con respecto al dato de agosto (4,44%). Dentro de los grupos que se destacan en lo corrido de los 12 meses está alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes  y transporte, donde los alimentos siguen teniendo un rol central en el resultado del mes con una variación de 0,76% y 13 puntos básicos de contribución a la cifra total, afectados principalmente por el traspaso de la devaluación, mayores costos de insumos importados y la temporada invernal. Asimismo es relevante precisar que la inflación core, es decir, descontado el efecto de energía y alimentos, se ubica en 3.03% dentro del rango de largo plazo dispuesto por parte del Banco de la República.

Uno de los de los eventos más esperados durante octubre fue la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República. En una votación 5-2, la Junta incrementó la tasa de política monetaria en 50 pbs, llevándola a 2,5%, lo cual es 25 pbs por encima de las expectativas del consenso del mercado. Entre los principales factores que argumentaron la decisión en el incremento la tasa de interés es el mayor crecimiento estimado por el Emisor, en particular en 2022. Esto, sumado a un contexto de inflación más alta, el mayor déficit externo, la evolución positiva reciente del mercado laboral y los mejores resultados de los indicadores líderes. Es así como en frente de crecimiento, la Junta Directiva reconoció que la economía viene recuperándose a un mayor ritmo de lo esperado con lo cual elevó su perspectiva de crecimiento para 2021 de 8,6% a 9,8%, y de 3,9% a 4,7% para 2022. Mientras que con respecto a la inflación, el equipo técnico del Banco de la República revisó al alza su estimación de variación del IPC a 4,9% y 3,6% para cierre de 2021 y 2022, respectivamente.

Durante octubre, las tasas de negociación de la deuda pública en general se negocian en niveles superiores a los del cierre del mes pasado (descenso en precios). La curva de TES tasa fija exhibió ascensos generalizados en sus tasas. En línea con el movimiento observado en septiembre, la estructura evidenció incrementos en sus tasas superiores a los 37pb en promedio, siendo estos mucho más marcados en la parte corta y media de la curva (60pb en promedio). Esta situación se deriva de los aspectos mencionados en cuanto a inflación y las expectativas frente a la magnitud del movimiento en tasas de interés por parte del Banco Central. Otro de los aspectos que se han evidenciado durante el mes es el incremento en los préstamos por parte de los bancos (crecimiento de la cartera de crédito), que ocasiona una mayor necesidad de recursos por parte de estas entidades y por ende aumentan las tasas de retorno que darán en adelante, si bien esto genera una mayor rentabilidad para las inversiones en CDT´s y Bonos en el mediano plazo, en el corto plazo genera algo de volatilidad en los portafolios.

La tasa de cambio inició el mes en niveles de $3,807 y al cierre del 31 de Octubre se ubicó en niveles de $3,767 descendiendo un 1.08% durante lo corrido del mes. Este comportamiento estuvo enmarcado en un comportamiento más favorable del crudo, una estabilización en la cotización del dólar a nivel global, un deterioro en la percepción de riesgo y un dinamismo en el ritmo de monetizaciones por parte del Tesoro Nacional. Dentro de los aspectos a monitorear está la inflación, la senda de incremento de tasa y los desbalances fiscales; que pueden ir cambiando en la medida que se tienen altos precios de petróleo y mejores recaudos tributarios. Por último y no menos importante, se conoció que Moody’s Investors Service confirmó la calificación de Colombia en ‘Baa2’, un nodo por encima de grado de inversión y cambió la perspectiva de ‘Negativa’ a ‘Estable’.

En cuanto al mercado de acciones local, el índice COLCAP presentó una valorización importante en el mes del 2.4% favorecido por el contexto internacional y la recuperación económica mayor a lo esperado. Las acciones más valorizadas en el mes fueron Canacol (14,6%), Terpel (9.9%) y Pf Cemargos (8.0%), mientras que las de mayor retroceso fueron  GEB (-3.4%), Grupo Bolivar (-2.1%) y ISA (-0.4%). Cabe resaltar que los Fondos de pensiones incrementaron el nivel de compras en octubre representando el 29% del volumen transado por el mercado.

Estrategia

Bajo expectativas del inicio del ciclo alcista de tasas de interés a partir de septiembre, en  los fondos de renta fija de corto plazo se ha tomado una duración inferior a los promedios en pro de mantener posiciones conservadoras, compensadas con títulos indexados a la inflación.  En los fondos de mediano y largo plazo se ha tomado una duración mayor reconociendo la capacidad de estos fondos para exponerse a títulos más largos que hoy ofrecen rentabilidades atractivas y está compensado por los retornos. En la estrategia se sigue priorizando tener adecuados niveles de liquidez y la exposición en activos de altas calidades crediticias en deuda corporativa y en bonos de deuda pública, dando prelación a títulos indexados a la inflación: IPC y UVR, acorde con las expectativas sobre este indicador a corto plazo.

En cuanto a estrategia para los fondos que tienen exposiciones en renta variable, se mantiene la exposición sobre ponderada de EEUU y Europa, y sub ponderada en Emergentes y Japón. Asimismo, en el mercado de renta variable local mantenemos una posición positiva, reconociendo el valor de las compañías y el rezago que la bolsa local presenta con respecto a sus pares latinoamericanos.