All

Informe de mercado quincenal Septiembre 2021

BBVA AM Colombia

30 de septiembre de 2021

A pesar de los buenos resultados en materia de crecimiento y actividad económica a nivel global, los precios de los activos durante el mes han presentado algunas desvalorizaciones explicado por las expectativas frente a la reducción en los estímulos que han dado los gobiernos y bancos centrales, así como a las presiones de inflación.

Entorno Global

La dinámica en la actividad económica es una realidad no solamente en las economías desarrolladas, sino en las emergentes. Lo anterior dado el menor impacto reciente en el número de personas contagiadas y fallecidas a nivel global, el avance en la vacunación y la correspondiente llegada de la movilidad. Las expectativas de crecimiento se mantienen altas, aunque las revisiones a mayores niveles se estabilizan.  Esto en la medida que se esperan decisiones por parte de los bancos centrales de disminuir los estímulos monetarios y fiscales, que seguramente se traducirán en una menor compra de bonos por parte de los bancos centrales, de países desarrollados, para luego si evidenciar un aumento de tasa de interés que seguro se demorará más en estas economías. El escenario de políticas monetarias expansivas se mantiene pero con menores estímulos. Uno de los aspectos a monitorear es la inflación, consideramos que la misma es transitoria y propia de momentos de reactivación de escenarios como los vividos hace algunos meses.

Mantenemos nuestra expectativa de los crecimientos heterogéneos entre los países y sectores, y se espera que las expectativas de crecimiento se mantengan en niveles altos, ahora consideramos que no se deberían generar expectativas más altas de crecimiento, pues se inician los procesos de normalización monetaria y fiscal, es decir se empezaría con la reducción de estímulos.

Uno de los factores que deja la pandemia, es el aumento en los gastos de los países, que se traducen en aumento de endeudamiento de los países, es decir una mayor sensibilidad fiscal a nivel global. Esta situación ha generado algunas presiones durante los últimos días en cambios en los techos de deuda, como en el caso de Estados Unidos donde se debate aumentar los niveles de deuda a máximos, provocando tensiones políticas.

El ISM de Estados Unidos aumentó a niveles de 66.7 comparado con el dato anterior de 64.9, evidenciando la recuperación de la economía americana y que el mismo bien siendo sólido y persiste en los últimos meses (El ISM es un índice de actividad económica). Con respecto a la inflación se incrementó en 0.3%, dejando el indicador 12 meses en 5.3%, que es ligeramente menor al 5.4% del mes anterior y por encima de lo evidenciado en periodo pre-pandemia. La mayor inflación y el crecimiento lleva a que se empiece a disminuir los estímulos de recompra de activos por parte de FED, y por ende genere algunas tensiones sobre los mercados de renta fija. Se considera que parte de esta inflación es transitoria, generada por la aceleración en la demanda por parte de los consumidores y restricciones en las cadenas de suministro y la producción.

Los niveles de tasas bajas en países desarrollados, favorece los mercados de renta variable (acciones) a nivel global y los países que tienen mayores niveles de retorno en renta fija como el caso de países emergentes, se favorecen en este escenario.

En cuanto al comportamiento de las bolsas internacionales muestran un descenso en lo corrido del mes del 3.37% medido por el ACWI (índice global de acciones), donde Estados Unidos disminuyó 3.76% y Europa un 3.64%. Los índices que agrupan los mercados emergentes disminuyen un -3.65%. Por su parte, los precios del petróleo durante el mes suben 8.36% (la referencia Brent) ubicándose cerca de los USD 79.09 después de estar en niveles de USD 73 al inicio del mes. En general las materias primas descienden un 5.14%. Es importante resaltar que el incremento en los precios del petróleo favorece las finanzas públicas de países como Colombia.

Entorno Local

Durante lo corrido del mes, los datos de actividad económica confirman una recuperación relevante en la economía colombiana, esto se evidencia en los cambios de algunos analistas frente a mejores expectativas de crecimiento a las planteadas hace algunos meses. En las estadísticas conocidas de número contagios diarios y personas fallecidas por Covid, son mucho menores a las evidenciadas en meses anteriores. La  producción de manufactura que se sitúa en 20.1%  y la producción industrial en un 13.5% muestran que la recuperación se mantiene, así mimo el dato conocido de ventas minoristas, también muestra un crecimiento relevante. De igual manera, se destaca que los indicadores de confianza de los consumidores y la industria siguen mejorando, estos indicadores eran algunos de los que no corrigieron tan rápido en este periodo de recuperación.

Los mejores resultados de crecimiento, se acompaña de una mayor inflación (incremento de precios), esta situación como se comentó es propia de procesos de recuperación económica como los que estamos evidenciando a nivel global y local. La inflación conocida para agosto fue de 0.45% en el dato mensual que fue superior al esperado por el conceso del mercado, así las cosas la inflación 12 meses se ubica en 4.44%, superior al esperado inicialmente por los analistas. Vale la pena mencionar que la inflación core, es decir descontado el efecto de energía y alimentos, se ubica en 3.11%, dentro del rango de largo plazo dispuesto por parte del Banco de la República. En conclusión, el aumento de la inflación a nivel local es explicado por el aumento de los precios de los alimentos y restaurantes.

Considerando el aumento en la inflación y las mejores proyecciones de crecimiento, se esperan aumentos en las tasas de interés por parte del Banco de la República, si bien el mercado descuenta que el ciclo de aumentos de tasa de interés iniciará la última semana de septiembre, las expectativas en cuanto a la magnitud del aumento de tasas es una de las razones que viene generando mayores volatilidades durante el mes. En general se espera que el movimiento sea gradual y se prolongue en los próximos meses, para la reunión del 30 de septiembre las expectativas se encuentran divididas entre un incremento entre 25 y 50 puntos básicos, dejando la tasa de interés de Colombia entre el 2.00% y 2.25%.  Una vez conocida las expectativas de la senda y la magnitud de la misma, podría disminuir la volatilidad en el mercado local de renta fija.  Dentro de los aspectos que lleva a la gradualidad de la subida de tasa están los niveles actuales de desempleo, la brecha producto y la heterogeneidad en el crecimiento entre sectores.

Durante el mes, las acciones a nivel local nuevamente presentan un comportamiento favorable y se valorizan cerca del 2.32% medido por medio del índice Colcap, a pesar del aumento, continua el rezago frente a otros índices globales. Lo anterior favorece el resultado en fondo balanceado.

Durante septiembre, las tasas de negociación de la deuda pública en general se negocian en niveles superiores a los del cierre del mes pasado (descenso en precios). El promedio del aumento de tasa es de 48 puntos básicos con mayor aumento en los títulos de mediano plazo. Esta situación se deriva de los aspectos mencionados en cuanto a inflación y las debilidades fiscales del país. En la medida que se conozca la senda de aumentos, esto puede generar menos presión en las tasas de los títulos de deuda pública.

La tasa de cambio inició el mes en niveles de $3,769 y al cierre del 28 de septiembre se ubica en niveles de $3,835 aumentando un 1.75% durante el mes. Dentro de los aspectos a considerar y monitorear están los impactos a nivel económico por la tensión social y las nuevas cepas de covid.

Estrategia

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados en los párrafos anteriores, de donde destacamos los mejores resultados de actividad económica, el aumento en la inflación, y por ende un escenario de aumento gradual de las tasas de interés por parte del Banco de la República; la estrategia de los fondos de renta fija local se mantiene en conservadora, buscando proteger los retornos de las volatilidades de corto plazo, con una duración menor a las de los promedios históricos, buscando niveles adecuados de liquidez y exposiciones en activos de altas calidades crediticias y a inflación.

Las exposiciones en títulos en Indexados IPC se mantienen y en IBR con una menor participación dado los precios que incorpora, frente a un movimiento fuerte de tasas. Las exposiciones en deuda privada se mantienen en algunas exposiciones puntuales, dado el diferencial entre la deuda privada y la deuda pública. Las desvalorizaciones evidenciadas durante el mes, llevan a que las tasas actuales permiten un mejor escenario de causación en la renta fija local de mediano plazo.

Respecto a nuestros fondos Gaia y Balanceado, que poseen inversiones en renta variable local e internacional, se mantienen las exposiciones sobre ponderadas en los mercados de Estados Unidos y Europa en línea con lo explicado.  De la misma forma, se tienen mayores exposiciones en renta variable local dadas las expectativas de crecimiento y el rezago frente a otras bolsas de la región, que si bien se han disminuido dado el retorno de los últimos días, sigue siendo holgada las expectativas de valorización. En cuanto a las exposiciones en moneda diferente al peso, dado los niveles actuales y la posibilidad de monetizaciones por parte del gobierno, estamos en una menor exposición general en dólar con algunas posiciones tácticas.